En el mundo, la agricultura familiar y tradicional es la principal actividad económica y productiva de la población rural, donde las mujeres mayores de 15 años, aportan el 43% de la fuerza laboral. En Hidalgo, las mujeres juegan un papel importante en la agricultura y seguridad alimentaria en el hogar. Paradójicamente, enfrentan restricciones económicas, políticas y sociales. Por tanto, se llevará a cabo el Coloquio virtual: La mujer en la agricultura familiar y tradicional del Alto Mezquital: Trabajando la tierra por igualdad, el cual se realizará el 12 y 13 de noviembre de 2020.
El desarrollo e implementación de este evento tiene un enfoque de equidad de género y busca la integración del mayor número de mujeres que intervienen de manera directa e indirecta en el campo de la producción de alimentos, además de la suma de investigadoras e investigadores expertos a nivel local y estatal.
Así como fomentar las vocaciones científicas en las jóvenes de pregrado y revalorizar el papel de las mujeres campesinas y científicas del Alto Mezquital.
De esta manera el coloquio tendrá dos mesas temáticas: 1) Prácticas agrícolas tradicionales y 2) Desarrollo tecnológico para generar un intercambio de saberes, que permita definir los retos actuales a los que se enfrenta la mujer en el campo y en la ciencia en el Alto Mezquital y cuyas conclusiones permitirán elaborar un documento estratégico sobre la situación de la mujer en la producción de alimentos y los retos a lograr a futuro en el Estado de Hidalgo.
Además, se generará un espacio con estudiantes de pregrado y otros actores para divulgar las investigaciones relacionadas con los sistemas agrícolas del Alto Mezquital.
Asimismo, se plantea la conformación de grupos de trabajo inter y transdisciplinarios para la generación de una propuesta de proyecto que permita la atención integral de las temáticas y la concientización papel de la mujer en la producción agrícola familiar y tradicional en la región.
Entre los actores que participarán en el Coloquio se encuentran productoras de granada, olivo, maguey, hortalizas, así como empresarias de miel de maguey y productos alimenticios. Además, se cuenta con la participación de investigadoras e investigadores de Instituciones de Educación Superior, Centros Públicos de Investigación adscritos al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), así como de la Secretaría de Agricultura (Sader), Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Estado de Hidalgo (Sedragoh) y el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI).
El comité organizador está integrado por Doris Arianna Leyva Trinidad, Rosina Cabrera Ruiz, Juan Pablo Pérez Camarillo, Sergio Erick García Barrón, Víctor Manuel González Mendoza y Yaxkin Ú Kan Coronado González, todos pertenecientes del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. (CIAD) en el Centro de Investigación y Desarrollo en Agrobiotecnología Alimentaria (CIDEA) con la colaboración de la Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital (UTVM), Universidad Politécnica de Francisco I. Madero (UPFIM), Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo (ITSOEH), y el Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Hidalgo (CITNOVA).
Esperamos la participación de todos los lectores a que se sumen al evento, el cual se realizará de forma virtual y semipresencial y que a la vez, contará con puntos estratégicos en los municipios de Actopan, San Salvador, Santiago de Anaya, Cardonal, Chilcuautla e Ixmiquilpan.
Más información: https://sites.google.com/view/coloquio-mujeres-2020/.
DORIS ARIANNA LEYVA
Investigadora de Cátedras Conacyt