La más reciente definición de RSE se refiere a “la responsabilidad de las empresas por su impacto en la sociedad”, hace referencia a la necesidad de colaborar con todas las partes interesadas para “integrar las preocupaciones sociales, medioambientales y éticas, el respeto de los derechos humanos y las preocupaciones de los consumidores en sus operaciones empresariales y su estrategia básica”. (COM, 2011).
La RSE es un tema de investigación que ha cobrado relevancia, debido a que, en un mundo cada vez más globalizado, es importante generar un impacto positivo en el ámbito social, ambiental y tecnológico, contribuyendo así al incremento de la competitividad de las empresas. (Hernández & Vaquero, 2021).
El término de RSE ha permeado principalmente en las grandes empresas; en las microempresas donde no se conoce esta tendencia, resulta preocupante, siendo estas las de mayor número en el país, por lo que es necesario concientizar acerca de la importancia de actuar con RSE para disminuir el impacto ambiental, contribuir a mejorar las condiciones laborales y aportar beneficios a la región en la que se ubica, incrementado con ello la competitividad.
El cuerpo académico Conocimiento Aplicado al Entorno, de la carrera de Administración UTVM, realizó en el municipio de Ixmiquilpan, Hidalgo, una investigación para identificar la situación actual que guardan las microempresas con relación a las acciones de RSE, así como el nivel de competitividad. Se aplicó un enfoque cuantitativo, se utilizó el cuestionario de la metodología Pyme JICA (Agencia de Cooperación Internacional), con el cual se obtuvo información de las áreas de administración, operaciones, mercado y ventas, recursos humanos, finanzas, así como responsabilidad social.
La investigación planteó el cuestionamiento: ¿Qué nivel de competitividad y acciones de RSE se identifican en las microempresas del municipio de Ixmiquilpan, Hidalgo? Resultando que el nivel de competitividad de las microempresas del sector servicios es bueno en tres de seis áreas, al obtener un puntaje superior a 8.0: operaciones (8.72), mercado y ventas (8.81) y finanzas (8.49). Las áreas que presentaron un resultado regular fueron: administración (7.27), recursos humanos (7.68) y responsabilidad social (6.41). El promedio obtenido es de 7.9; sin embargo, la RSE obtuvo el puntaje más débil.
El hecho de que las áreas de operaciones, mercado y ventas, así como finanzas tengan los mayores porcentajes, indican que las empresas están enfocadas hacia la dimensión económica, que por siempre ha caracterizado a la empresa. Las áreas que presentan los porcentajes menores evidencian que se está dejando de lado a las dimensiones social y ambiental.
De acuerdo con el análisis de los resultados obtenidos, se puede concluir que las microempresas del sector servicio en el municipio de Ixmiquilpan, Hidalgo, son competitivas, pero aún tienen que mejorar para trabajar de una manera más responsable socialmente; actualizarse, apoyarse en la tecnología para que logren ser más eficientes en sus respectivas funciones.
La responsabilidad social ofrece una gama de posibilidades para el crecimiento de la microempresa y sobre todo, para su estabilidad y permanencia, logrando a través de sus acciones, un impacto positivo entre el mismo personal de la empresa, los clientes, proveedores y toda la sociedad que forma parte de la zona de influencia de la microempresa.
Olivia Trejo Díaz
Profesora de tiempo completo en la UTVM