Tecnología

Inteligencia artificial y medicina

Si realizamos una búsqueda en la base de datos PubMed, uno de los buscadores más importantes de trabajos científicos en el área de la salud a nivel internacional, nos encontramos que los últimos cinco años se han publicado cerca de 4000 artículos científicos en temas relacionados con la inteligencia artificial y el diagnóstico preventivo en medicina, de los cuáles 1,434 han sido publicados entre el año 2000 y los primeros cinco meses de este año.

El interés que ha despertado la utilización de herramientas asociadas a la inteligencia artificial y a la realidad virtual en las investigaciones relacionadas con el campo de la salud se debe a la multitud de posibilidades que estas herramientas ofrecen a los especialistas.

¿Cómo trabaja la inteligencia artificial en medicina? Parte del procesamiento, análisis y visualización de grandes bases de datos e incluso imágenes, lo que se conoce como Big Data, a partir de los cuáles se diseñan algoritmos que pueden encontrar patrones en los datos analizados. A su vez, estos patrones permiten elaborar, por ejemplo, sistemas de prevención y evaluación de enfermedades adaptados a las necesidades específicas de cada paciente, pero también permiten el seguimiento evolutivo después de una cirugía o el diagnóstico precoz de enfermedades degenerativas, entre otras cosas.

Se abre con ello un abanico de posibilidades para el diseño de dispositivos inteligentes, portátiles en su mayoría y que permiten a los profesionales sanitarios llevar a cabo pruebas diagnósticas mínimamente invasivas, que toman en cuenta las variables específicas de cada paciente a partir de sus propios datos digitalizados. Una vez que se han obtenido los resultados, el especialista podrá emitir el diagnóstico definitivo, proponer un tratamiento o dar un seguimiento personalizado.

La detección de tumores, las enfermedades cardiovasculares, la medicina reproductiva, la medicina deportiva y, por supuesto, el covid-19, son algunos de los campos que están buscando incorporar la inteligencia artificial y la realidad virtual en sus investigaciones para la creación de modelos predictivos y técnicas de diagnóstico rápidas y fiables.

Empresas como PathAI, que desarrolla tecnología para ayudar a los patólogos a realizar diagnósticos rápidos y exactos, particularmente en casos de cáncer o ENLITIC que se centra en el desarrollo de soluciones para radiólogos a través de la inteligencia artificial, han apostado por el uso de esta tecnología en sus prototipos y dispositivos. Se estima que el sector de la IA, una de las industrias con mayor crecimiento, alcanzará los 150 mil millones de dólares para el año 2026.

De ahí que los programas internacionales destinados a la promoción de la investigación y desarrollo incluyan cada vez más convocatorias centradas en la creación de aplicaciones o dispositivos enfocados en la prevención o tratamiento de enfermedades mediante el uso de la inteligencia artificial a partir del análisis de diferentes datos. 

Claudia L. Balseca Alpízar

Integrante de la Red Global MX capítulo España


Google news logo
Síguenos en
Varios autores
  • Varios autores
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.