Innovación y emprendimiento son dos conceptos relacionados en el ámbito empresarial. La innovación se refiere a la creación o introducción de algo nuevo, ya sea un producto, servicio, proceso o modelo de negocio. Por otro lado, el emprendimiento se refiere al proceso de iniciar y gestionar una empresa.
Basándose en las competencias y objetivos asociados a la materia de innovación y emprendimiento, la cual se cursa en quinto cuatrimestre del programa educativo de TSU en Administración, de la Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital, se desarrolla la dinámica de enseñanza: siete pasos de la innovación y emprendimiento empresarial, herramienta que ayuda a alcanzar el objetivo de aprendizaje y conseguir la competencia planteada.
A partir de la pregunta: “¿Cómo enseñar liderazgo, innovación y emprendimiento?”, se plantea utilizar una herramienta que ayude a desarrollar la creatividad, habilidad de emprendimiento y el “olfato” para los negocios en el alumnado.
Inicialmente, al alumnado se le proporciona la base teórica, perspectiva necesaria en las actividades prácticas que se llevarán a cabo en la materia. Posteriormente, se conforman dos equipos de trabajo por cada grupo del grado de quinto cuatrimestre. A partir de este momento, se inicia de manera práctica los siete pasos de la innovación y emprendimiento empresarial.
Se presenta en el siguiente orden de actividades:
Encontrar problemas a resolver, teniendo como público meta, al total de alumnos del programa educativo de administración.
Desarrollar el pensamiento lateral para encontrar ideas totalmente ingeniosas e innovadoras para dar solución a alguno de esos problemas detectados.
Filtrar las propuestas de solución por orden de importancia y de viabilidad: económica, técnica, de suministros, anticipándose a la rentabilidad para desarrollar un emprendimiento.
Desarrollar el modelo de negocio basado en el lienzo CANVAS.
Fabricación del sketch, luego prototipo y posteriormente el producto beta, contemplando elementos que le dan valor al producto.
Pruebas de producto con el público meta, pruebas gratis, entrevistas con posibles compradores, etcétera, con el objetivo de afinar el producto, empaque, calidad y conocer la perspectiva y posible rendimiento que pueda tener el producto en el mercado.
Desarrollo de marca, slogan y colores, haciendo especial énfasis en la diferenciación.
Se destaca el especial énfasis a los líderes de emprendimiento, alumnado designado por el mismo equipo de trabajo para organizar, dirigir y controlar cada una de las fases antes descritas, quienes bajo el impulso del liderazgo, resisten la presión de la actividad, simulando un emprendimiento real, aunque bajo un esquema controlado, con la supervisión de los y las docentes.
El alumnado distribuye sus productos en un lapso de tiempo establecido, emulando igualdad de condiciones temporales y de espacio de trabajo para todos los emprendimientos. Al finalizar, los participantes organizan la información obtenida de las ventas para sintetizar información referente a la vivencia desde dos diferentes visiones: la del líder de equipo y del resto de los miembros. Las evidencias de la actividad van desde un análisis de ingresos que se contrastan con los gastos, mecánicas de control de actividades asignadas a cada integrante, evaluación del CANVAS y hasta elaboración de una bitácora audiovisual donde se expresan las lecciones aprendidas en dicha actividad.
Mariana Fuentes Sosa*
*PTC del PE de Administración