En esta columna, platicaremos sobre los precios de gasolinas y diésel y qué es lo que esperamos para el 2024. En primer lugar, es necesario comentar que los precios en México se determinan bajo un enfoque de importación, debido al alto porcentaje que se importa el cual es aproximadamente 60%.
El esquema de importación implica que los precios se determinan considerando los costos de las distintas actividades en la cadena de valor: i) precio del combustible); ii) costo de logística (buque, pipa, tren, ducto y/o terminal marítima o terrestre); iii) costo de importación (margen del importador, agente aduanal, trasvase, maniobras, otros); iv) en su caso, costo de distribución desde la terminal a las gasolineras por medio de pipas; v) margen del comercializador y margen de la gasolinera, e vi) impuestos. Es decir, el precio que observamos en la gasolinera es la suma de todos los costos anteriores, considerando el costo per se del producto y la ganancia de todas las empresas involucradas en traer el producto a México desde otro país. Por lo anterior, en regiones más alejadas o con medios de transporte más caros, el precio en la gasolinera es más alto.
En cuanto al margen del gasolinero, también existen diferentes elementos que pueden explicar diferencias en precios, tales como la calidad de combustible, la ubicación, el tráfico, el servicio, el tamaño, la marca, la lealtad y la competencia. Una gasolinera con poca competencia tendrá un precio mayor, así como aquella con mejor servicio y mayor tamaño, al ser la inversión y los costos operativos mayores.
Es de destacar que, de los elementos anteriores, aquel que determina en mayor medida los movimientos en los precios al público, es el costo del combustible,el cual consiste en el precio internacional de referencia. Las gasolinas y el diésel al igual que el crudo (o petróleo) tienen una referencia internacional, y para el caso de México, la referencia más importante (de donde se importa la mayor cantidad de combustible) es la costa del Golfo de los EUA. El comportamiento de los precios internacionales está en función de la oferta y demanda: si hay mayor demanda o menor oferta, el precio incrementa y viceversa.
Asimismo, los estímulos fiscales son muy importantes ya que mitigan los movimientos abruptos en los precios internacionales, tanto al alza como a la baja, razón por la cual, si el precio globalmente aumenta rápidamente, en México el incremento es gradual, y viceversa, si disminuye globalmente, solo se reflejará si la disminución a nivel mundial es sostenida.
Dicho lo anterior, los precios internacionales han estado disminuyendo desde septiembre del 2023, debido a una mayor producción de crudo y petrolíferos en los EUA, recesión en ciertos países de Europa y una menor demanda a la esperada en los países asiáticos, por lo que esperamos que los precios en la primera parte del 2024, sigan disminuyendo gradualmente, como lo han venido haciendo desde hacer un par de meses; no obstante, es posible que se presenten sucesos que interrumpan esta tendencia a la baja, tales como el reciente ataque de piratas a buques en el mar Rojo, el escalamiento del conflicto Hamas-Israel, cambios en la estrategia del cartel de países productores de crudo OPEP, entre otros.
Alejandro Montufar Helu Jiménez*
*Licenciado en Economía, maestro en Políticas Públicas y director general de PETROIntelligence