Tecnología

Calidad agroalimentaria

En los últimos años, se ha generado una mayor atención sobre la producción y calidad de los alimentos para satisfacer las necesidades de los consumidores con la finalidad de asegurar la protección de la vida y la salud de las personas; las exigencias actuales de los mercados han ocasionado que se considere el bienestar de los animales, los aspectos fitosanitarios y el medio ambiente.

Para atender esto, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), ha definido la seguridad alimentaria de la siguiente manera “cuando todas las personas tienen en todo momento, acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias”.

Por lo que, la seguridad alimentaria implica tanto la oferta y disponibilidad de alimentos como la buena calidad e inocuidad de estos.

Las materias primas para la elaboración de alimentos se obtienen de distintas prácticas culturales así como zonas geográficas y tipos de suelo; lo que repercute directamente en el valor nutricional, calidad e inocuidad. Por ello, es necesario contar con las herramientas, tecnología y capacidad científico tecnológica que permita asegurar la calidad agroalimentaria en México y con ello asegurar que la población tenga acceso a una alimentación segura y abundante. El desarrollo de nuevos proyectos de investigación con impacto en el sector agroalimentario deben proponer métodos responsables de producción que promuevan la protección ambiental y el bienestar animal, fomenten la conservación de los recursos naturales, y por lo tanto,se permita alcanzar una soberanía alimentaria. Pero para lograr esto, es necesario que la población tenga acceso a alimentos suficientes, nutritivos, saludables, producidos de forma ecológica y culturalmente adaptados.

Otro factor a considerar dentro de la calidad de los alimentos es la trazabilidad en cada etapa de la cadena alimentaria, la cual se convierte en un foco de atención y no en todos los casos se cumple con la calidad e inocuidad.

Los métodos convencionales utilizan técnicas que si bien permiten obtener los componentes nutricionales y que los alimentos cumplan con lo establecido por la normatividad, la mayoría utilizan reactivos químicos que al final se convierten en un desecho altamente contaminante y que conlleva un posterior tratamiento, así como, diferentes tiempos para su procesamiento y obtención de resultados, el uso de equipos no calibrados y personal no capacitado repercute directamente en una mala interpretación de calidad agroalimentaria, recurriendo en un engaño a los consumidores. Contar con un laboratorio especializado y actualizado que permita brindar servicio y garantice la calidad en alimentos para consumo humano y animal, deber ser una prioridad hoy en día nivel nacional y estatal; es necesario que todos los países cuenten con sistemas que garanticen la calidad e inocuidad de los alimentos que se consumen.

Por lo tanto, los consumidores tienen derecho a adquirir alimentos seguros y de buena calidad, en donde la industria alimentaria como los gobiernos deben generar estrategias y para lograr esto es necesario revisar los protocolos actuales sobre el control de la seguridad de los alimentos y actualizar o modificar leyes, reglamentos y normas sobre calidad e inocuidad, además de generar sistemas más rigurosos para su inspección y seguimiento con la finalidad de garantizar su cumplimiento. 

Jorge Álvarez Cervantes

Profesor investigador

Universidad Politécnica de Pachuca

[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Varios autores
  • Varios autores
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.