Sumario: La información es el mejor tranquilizante para la salud mental
En México, el suicidio ha aumentado 50% en los últimos 10 años. Solo en el 2022 hubo 22 suicidios por día, tema alarmante que nos duele y sobre todo porque se puede prevenir. Sabemos que los números importan para entender una problemática, pero tenemos que profundizar en el contexto y en cada historia.
El 10 de septiembre se estableció como el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, con el objetivo de informar y concientizar que el 90% de las veces se puede prevenir, pero sobre todo para quitar el estigma asociado a la salud mental. Decirlo por su nombre es el primer paso para que se pueda tratar. Al hablarlo en privado pareciera que no existe y hoy el suicidio se encuentra entre las cinco primeras causas de muerte entre la población joven de entre 10 y 34 años en México.
Según la IASP, asociación experta en el tema, cada 40 segundos alguien muere por suicidio. Y las causas apuntan principalmente a la depresión, ansiedad o estrés. Y lo que sucede alrededor, la pérdida de un trabajo o situación familiar, pero la diferencia, dicen los expertos, es tener información y pedir ayudar. Por eso tenemos que hablar del tema, no solo en septiembre, sino todo el año.
La información es el mejor tranquilizante para atender la salud mental y el escuchar, la mejor prevención. Gracias a la pandemia cobró importancia y hoy instituciones privadas principalmente invierten en programas de apoyo, prevención y difusión. Falta más apoyo de Gobierno, escuelas y empresas. Experimentar un tema de salud mental puede aislar y provocar no tener una vida funcional. La depresión puede ocasionar en promedio hasta 25 días de ausentismo y la ansiedad hasta 20, según el Workplace Wellness Council México, y tratándose pueden reducirse hasta la mitad. La solución existe y todos podemos ser parte de ella.
La propuesta del presupuesto de salud para el 2024 se redujo 55.8%. Esto es un golpe durísimo, a la peor crisis de salud de nuestra historia. Al día de hoy, el gasto por persona es de 625 dólares, la cantidad más baja de la OCDE. ¿Qué nos deja esto para la salud mental? Sabiendo qué es y debe ser un tema básico y de cobertura universal.