Política

Día cero

Se acercan los días de primavera y el tema del agua parece resurgir. “Sin agua se acaba la magia en Santiago”, leí en una entrevista sobre la situación en Santiago, NL. Los habitantes están deseando que estas vacaciones de Semana Santa lleguen turistas, pero sin agua ni quién se acerque. Definitivamente sin agua se nos acaba la magia a todos. Ya fuimos testigos el verano pasado de la toma de avenidas, de peleas en colonias por obtener agua de pipas o contenedores que el Gobierno administraba. Sin agua perdemos la paz, la cordura y se activan riesgos de salud.

Ocho de los 32 estados del país presentan algún tipo de sequía. Al 22 de marzo de este año, nuestras tres principales presas están por debajo de lo esperado. La Boca con 13%; Cerro Prieto con 8% y el Cuchillo con 39% de capacidad. Ya se habla del día cero en la CdMx, que al ya estar experimentando falta de agua y al ser la capital hace que todo el país le preste atención al tema, incluidos los candidatos presidenciales. La gran pregunta que ronda en la población en general es por qué las empresas sí tiene agua y las personas no. ¿Es realmente un tema de distribución o de disponibilidad?

El punto de partida es que el agua no ha sido prioridad nacional. Cada vez somos más, hay mayor demanda y la cantidad sigue siendo la misma, pero no la disponibilidad. Hoy tenemos agua contaminada, ríos y cuerpos de agua convertidos en basureros y el agua de lluvia desperdiciada en el drenaje, que la hace no disponible. Apenas se invierte el .8% del PIB al sector hídrico, cuando se requiere una inversión de entre el 1.5% y 2%, según la Red de Agua de la UNAM. Otra realidad es que las soluciones han sido las habituales, grises; más construcción, concreto, viaductos, presas, etcétera. Pensamos de manera tradicional en cómo usar, almacenar y mover la misma agua captada de un lugar a otro.

Las nuevas alternativas sugieren pensar en soluciones basadas en la naturaleza. Se requiere un nuevo paradigma, pues los patrones de lluvia están cambiando. Se estima que de aquí al 2023 lloverá entre 25% a 30% menos. El enfoque debe ser cómo la reutilizamos, cómo regeneramos los cuerpos de agua naturales, cómo la capto, hago que se absorba y llegue a mantos acuíferos que ayudan a que el ciclo hídrico se lleve de manera natural.

Si nosotros le damos importancia al tema, los políticos le darán. Así como también en nuestros lugares de trabajo y ni se diga en casa. Si la responsabilidad es de todos, no es de nadie, por eso a cada quien lo que le toca. El agua es un tema de justicia, es pensar en todos, en qué puedo hacer yo y cómo lo hago un tema en donde me toca influir.


Google news logo
Síguenos en
Valeria Guerra
  • Valeria Guerra
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.