Cultura

Triste rentabilidad de las micro-transacciones

En la actualidad los videojuegos generan millones de dólares a nivel mundial, convirtiéndose en una industria muy rentable, pues ahora los vemos presentes literalmente en cada esquina y en cada par de manos, pues ahora que están disponibles para los teléfonos inteligentes, tabletas y aún existen algunas consolas portátiles casi todos tienen acceso a este tipo de contenidos.

Esto ha dado paso a que se generen algunos procesos o transacciones para poder generar más ganancias a todos los creadores de videojuegos, estas llamadas micro-transacciones han generado mucha polémica en todos los video jugadores, pues generan desventajas en muchos de los juegos otorgando acceso a los mejores contenidos a quienes tienen dinero para gastar en estos productos y así ser aún más competitivos, aunque no sólo se aplica en los juegos para dispositivos móviles sino también en las consolas caseras y más tradicionales, pues parece que los desarrolladores ahora buscan únicamente obtener más dinero de sus fanáticos.

Al ser una industria que al menos en México genera más de 27 millones de pesos al año, es comprensible que busquen obtener más dinero de los video jugadores, pues en el país son más de 68 millones de jugadores, de los cuales más del 50 por ciento acceden a ellos en dispositivos móviles y que además están en el rango de edad de los 25 a 40 años, es decir que tienen ingresos que se pueden gastar en estas micro-transacciones.

Aunque son más de 68 millones los jugadores que se tienen tan solo en México, más del 50 por ciento de los ingresos de las micro-transacciones en los diversos videojuegos son generados únicamente por el .15 por ciento del total de los video jugadores, por ello se mantienen en auge este tipo de acciones en los diversos títulos, siendo más notorios en los juegos gratuitos que mediante diversas estrategias mantienen a los jugadores en sus pantallas para seguir jugando y consumiendo sus artículos.

Estos juegos y estas micro-transacciones se aseguran de tomar ventaja de los jugadores que no tienen control de sus compras en línea, mediante incentivos para que sigan consumiendo productos que muchas veces no tienen efectos reales en los juegos, como sucede con los disfraces o skins que se ofertan en los videojuegos y que únicamente son accesibles en diversas temporadas.

De igual forma se encargan de mantener a los jugadores dentro del juego con un sistema de recompensas aleatorias donde podrían obtener los llamados ítems raros o legendarios, que son accesibles también por precios elevados o modificados de alguna forma para que no sea tan evidente a los consumidores que estos juegos únicamente buscan obtener más ganancias mediante un porcentaje bajo de los jugadores, por lo que en algunos países ya ha comenzado una campaña para regular estas acciones de parte de las empresas de videojuegos ya que se considera tomar ventaja de los consumidores.

Por ello querido lector habrá que analizar detalladamente cada uno de los títulos que se manejan mediante esas micro-transacciones, pues incluyen desde títulos deportivos como FIFA, hasta los más complejos de guerra como Call of Duty, sobre todo en sus versiones móviles, pero sin duda al menos en una ocasión todos hemos caído en las redes de estas estrategias para sacar más dinero de nuestras billeteras. 


[email protected]


Google news logo
Síguenos en
Teodoro Santos
  • Teodoro Santos
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.