Ya no es sorpresa que en los diferentes foros como Ferias del Libro a cualquier nivel, incluso aquellas que sólo se hacen en municipios o alcaldías del país cuenten con un pequeño espacio para las llamadas historietas o cómics, pues la gran aceptación y demanda que tienen estos productos cada día es mayor y sin lugar a duda una Feria del Libro es un buen foro para llevar a los niños, niñas y jóvenes esta expresión artística. Sin embargo algunos conservadores podrían pensar que estos dos productos de la letra y la imagen (el libro y el cómic) no deberían de compartir el mismo espacio, pues puede alejar las jóvenes mentes de literatura clásica, formal, la cual se busca que se fomente, sobre todo al ser México un país con un promedio de lectura de 3.8 libros a nivel nacional en adultos; una cifra bastante deplorable en comparación con países europeos y de nuestro mismo continente. Pero la idea de que una historieta o cómic puede alterar el gusto por la lectura es, hasta el momento, errónea pues cada vez es más la presencia de las viñetas en los diferentes foros de los libros, muestra de ello es la Feria del Libro Infantil y Juvenil de Hidalgo 2019, pues en esta edición no sólo se tuvo presencia de algunas editoriales nacionales de distribución de cómics, sino que dedicaron un pequeño pabellón a la historia de este producto artístico en el marco de este evento.
Si bien ya se reconoce a estos productos en los diferentes foros de los libros, este año la llamada “FLIJH” lo ha llevado un poco más allá, pues proporcionan un espacio al final del recorrido por las diferentes editoriales donde se da al visitante una pequeña, mínima aportación de lo que es la historia del cómic; lo cual podría ser un gran acierto, sólo una forma de atender una demanda de los visitantes y lectores de historietas en la entidad o simplemente por seguir una moda, a primera vista es la última opción la más correcta, ¿por qué?, simple querido lector a lo lejos de la sede de esta feria del libro gritan las imágenes “Vengadores”, y ellos distan mucho de ser la historia del cómic. No se demerita el esfuerzo de los organizadores por llevar a cabo un foro que incluya a este producto literario, al contrario se celebra, pues poco a poco será mejorado para ofrecer un verdadero espacio para la difusión del noveno arte, pues de momento es más un altar a los vengadores con una pequeña embarrada de “los demás”.
Al entrar a este espacio vemos con emoción algunos de los cómics más clásicos de las editoriales Marvel y DC, además de un pequeño espacio a la historieta mexicana, que incluye algunos clásicos como: Kalimán, La Familia Burrón, El Santo, El Libro Vaquero, sólo por mencionar algunos, pero faltó mucho si el objetivo realmente era dar a conocer la historia completa del noveno arte; pues dejaron fuera una infinidad de personajes de editoriales independientes que forjaron el inicio de lo que ahora representan los héroes de Marvel y DC, como fueran Buck Rogers o The Spirit. Pese a esto es un gran espacio para conocer las principales historias y creaciones de la casa de las ideas, sobre todo aquellas que tienen una relación directa con la cinta Avengers Infinity War y Endgame, pues está de moda.
Fuera de este espacio de la historia del noveno arte existen otros aciertos como la inclusión de editoriales nacionales, resaltando un stand que oferta publicaciones independientes y originales hechas por talento mexicano, los cuales han sido subestimados, pues es una oportunidad de apoyarlos, además tiene grandes publicaciones como los Valiants donde dibuja el creador del Ultra Pato, Edgar Delgado, uno de los mexicanos que ha tenido colaboración con Marvel en más de una publicación del Hombre Araña.