Política

¿Gerencia policial?

  • Seguridad ciudadana
  • ¿Gerencia policial?
  • Sophia Huett

¿A quién poner como jefe o jefa (no pierdo la esperanza) de Policía? Las y los tomadores de decisiones optan por una gran variedad de perfiles: aquel que cuenta las mejores historias de sus detenciones rompiendo puertas, académicos, recomendaciones de consultores, perfiles antiguos en la Institución, un abogado o incluso por el amigo de la infancia que llegó a ser maestro de karate.

Decir que hay un perfil específico para encabezar una Policía es complejo, pero hay una característica en todas las experiencias exitosas: la gerencia policial.

¿De qué se trata?

En una empresa, el nivel gerencial o directivo es ocupado por quien dirige eficazmente un equipo de trabajo, conoce y es capaz de implementar procesos, con los recursos disponibles para alcanzar los objetivos planeados.

Mientras las empresas privadas invierten grandes recursos para atraer al mejor talento, formarlo y retenerlo, en el ámbito de la seguridad lo más menospreciado es el recurso humano.

Es irónico que mientras la tecnología tiene grandes avances, al grado de que el reconocimiento facial abre puertas e identifica criminales, en la Policía haya puertas cerradas a las buenas prácticas y a la identificación de líderes para su formación.

¿Pero qué es gerencia policial? En mi caso, la primera noticia que tuve de este concepto fue gracias a uno de mis jefes. Tenía claro que él podría no tener respuesta a todos los retos que se presentan en la función policial, pero que era clave tener un equipo que conociera esas respuestas y que fuera capaz de buscarlas cuando hiciera falta.

En la práctica me hizo todo el sentido.

Un gerente policial es quien sabe dónde estar para hacer qué y con quiénes, así como quién debe estar y en dónde. Abarca procesos administrativos y operativos, con personal en diferentes áreas de competencias, bajo elementos de planificación, organización, control y evaluación de las actividades, acciones y tareas.

No desestima áreas del conocimiento involucradas en la función policial solo porque no las conoce; por el contrario, encuentra en cada una de ellas cómo fortalecer el funcionamiento de la corporación y por supuesto, los resultados que se brindan a la sociedad.

¿Cuál es el beneficio de contar con este perfil? Favorece la coordinación, economiza esfuerzos y dinero, además de desarrollar métodos más eficaces. Tiene un liderazgo y lo ejerce formal e informalmente en la Institución al grado de que cada integrante tiene la disposición de dar más de sí. ¿Cuánto personal está desperdiciado o congelado en las instituciones policiales por cuestiones tan absurdas como “no ser parte del grupo”? ¿Cuánta información “truena en las manos” porque la cabeza no le entiende ni está interesada en ello?

¿Cuántos compadrazgos acaban en corrupción, retraso en la operación policial e incremento de los delitos? Difícilmente una empresa privada le permitiría este tipo de decisiones u omisiones a su personal directivo.

Mientras no se entienda este concepto, los nombramientos en seguridad seguirán siendo pura ocurrencia.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.