Política

Desensibilización Sistemática

  • Seguridad ciudadana
  • Desensibilización Sistemática
  • Sophia Huett

En el campo de la psicoterapia existe un método denominado “desensibilización sistemática”, utilizado para atender pacientes que sufren algún tipo de ansiedad o fobia.

Con ayuda del terapeuta, se expone al paciente a diversos estímulos estresantes, como presentarle imágenes o hacer que en su imaginación recree algún tipo de escena, lo que también puede lograrse a través de plataformas de realidad virtual e incluso, en vivo en situaciones controladas.

El objetivo es que mediante distintos ejercicios, el paciente logre relajarse e inhiba de forma progresiva la ansiedad que padece.

El método tiene tres componentes principales: ir de menos a más en los estímulos, entrenar al paciente para que se relaje y lograr que el paciente visualice cada una de estas situaciones en un estado de relajación.

¿Nos suena familiar esa desensibilización en términos de violencia?

Podríamos explorarlo en dos sentidos: normalización de la violencia por parte de algunos sectores de la ciudadanía y la normalización de la violencia en el actuar criminal.

En el primer caso, referente a la actitud que la ciudadanía toma ante la violencia, existen elementos para creer que aspectos de la cultura popular promueven el efecto de la desensibilización sistemática.

La nota roja ha evolucionado para ser cada vez más explícita, no solo en los temas que difunde, sino en el ángulo que los presenta. Recordemos el caso de feminicidio en la Ciudad de México, donde el cuerpo de la víctima, fuertemente violentado, fue presentado con todo detalle en algunas plataformas. ¿Cuál fue la respuesta de la ciudadanía? En muchos casos de indignación (recordemos que hubo marchas feministas), pero también en otros casos hubo comentarios de burla e insensibles por parte de personas que sin ser formalmente criminales, no dudan en expresar lo que sienten ante el dolor.

Series televisivas o de plataformas digitales que abordan temáticas que ensalzan y justifican los ambientes y conductas delincuenciales, también son ejemplo de cómo nos hemos vuelto cada vez más tolerantes hacia el delincuente.

Una fotografía que en algún momento hubiera sido un motivo perturbador para perder el sueño, hoy es vista cada vez con más normalidad por un número más amplio de ciudadanos. Un criminal, asesino y narcotraficante para el que antes no hubiera existido justificación, hoy es visto como el respetado patriarca de una dinastía criminal.

En el segundo caso, que se refiere a la desensibilización por en los actos criminales, no es casual pensar en la trayectoria que sigue un criminal. En los esquemas actuales de las organizaciones delictivas, las y los jóvenes reclutados inician con tareas relativamente sencillas, como el monitoreo de presencia de autoridades y el narcomenudeo. Conforme “ascienden” dentro de su grupo criminal, también aumenta la violencia en los actos que se les encomienda, principalmente en torno a las formas en las que se presenta el homicidio.

Los multihomicidios con víctimas menores e inocentes, mutilación de cuerpos, restos humanos que acompañan mensajes delictivos e incendios de viviendas con fines homicidas, son algunos de ejemplos del grado de violencia con que actúan criminales desensibilizados.

La tolerancia es una conducta que se aprende y desafortunadamente se generaliza. Para algunos la consecuencia es la insensibilidad ante el dolor humano (y también animal), para otros es el punto de inicio para causar dolor, en todos los aspectos.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.