Política

¿Cómo está el ciberacoso?

  • Seguridad ciudadana
  • ¿Cómo está el ciberacoso?
  • Sophia Huett

Datos del INEGI señalan durante el año 2019 y 2020, el 21% de las personas usuarias de internet vivió alguna situación de acoso cibernético. La proporción de hombres y mujeres es casi la misma.

¿En qué consistió este acoso? En recibir principalmente insinuaciones o propuestas sexuales, contacto mediante identidades falsas, así como mensajes y llamadas ofensivas. También se incluyen otras situaciones como críticas por apariencia o clase social, o bien publicación de información personal.

Para el caso de ellos, lo más frecuente es que los contacten con identidades falsas y que reciban llamadas o mensajes ofensivos. Para ellas, lo más común son las insinuaciones sexuales, seguido del contacto con identidades falsas y mensajes ofensivos. Tanto para hombres y mujeres, las edades en las que más se presenta el acoso fue de 12 a 29 años de edad. Sin embargo la pandemia trajo cambios también en materia de ciberacoso, ya que los casos disminuyeron para los hombres: hasta casi cinco puntos porcentuales menos en la población de 30 a 39 años y seis puntos en el sector de 12 a 19 años.

Para las mujeres fue diferente y de una forma que requiere un análisis importante: mientras que de 12 a29 años el ciberacoso disminuyó, a partir de los 30 y hasta después de los 60 incluso, aumentó hasta por más de cinco puntos a la población femenina de mayor edad. ¿Por qué acosar a mujeres mayores? De momento es complicado formular teorías para ello.

En el 57.8% de los casos no se identificó quién era la persona acosadora; en el 19% se trató de personas conocidas de poco trato o solo de vista, 12.6% amistades, 9.7% compañeros de clases, 6.4% ex pareja y en el 4.6% fue la propia familia.

La consecuencia mínima tanto para hombres y mujeres, fue el enojo, seguido de la desconfianza. Siete de cada diez mujeres decidieron bloquear a la persona de sus redes, mientras que esta acción fue tomada por 5 de cada diez hombres. El resto prefirió ignorar o no contestar el acoso.

La tasa más alta la tiene Colima con 27.4 y la menor es Ciudad de México con 16.2. Guanajuato se coloca en la parte alta de la tabla con 24.5, por arriba de 20 puntos, como la gran mayoría de los estados en el país. En el caso específico de las mujeres de 12 años y más que vivieron un ciberacoso, la prevalencia más alta la tienen Tabasco, Morelos y Colima, con más de 28 puntos. Para los hombres de 12 años y más, la tendencia cambia, siendo Zacatecas, Colima y Quintana Roo los estados con el mayor número de casos. Aunque por nivel de escolaridad, los porcentajes son bastante similares en todos los casos, para quienes tienen educación superior, el porcentaje es ligeramente menor.

Resumen: no importa la edad, ni condición social, demográfica o educativa, queremos seguir siendo populares y aceptamos en nuestras redes a personas desconocidas de acuerdo alporcentaje de identificación de acosadores, son de quienes frecuentemente se reciben el mayor número de mensajes de acoso o agresión.

No solo es educar a las y los jóvenes, sino crear genuinamente, una cultura de ciberseguridad, basada en el autocuidado, la educación y concientización del autorespeto, tanto para enfrentar el acoso como no acosar.


Sophia Huett

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.