Ya lo dijo el Inegi: somos más de 126 millones de habitantes en México, el undécimo país más poblado del mundo.
En el caso de Guanajuato, somos 6 millones 166 mil 934 habitantes, de los que el 51.4% son mujeres y 48.6% hombres. El municipio de Victoria tiene el mayor porcentaje de mujeres con 53.3% y Ocampo de hombres, con 51.2%.
La edad promedio es de 28 años, un año menos que el promedio nacional, pero 7 años más vieja que el registro del año dos mil. Doctor Mora es el municipio más joven con 24 años promedio y Moroleón el más envejecido con 35 años.
León, Irapuato, Celaya, Salamanca y Silao son los municipios con mayor población; cuatro de ellos tienen más de 100 mil habitantes, con una tendencia estatal de crecimiento de urbes y disminución de pequeñas localidades. Xichú, Coroneo, Santiago Maravatío, Santa Catarina y Atarjea son los que tienen menos habitantes.
León es el tercer municipio más poblado del país, con un millón 721 mil habitantes, solo después de Tijuana e Iztapalapa.
Con una tasa estatal promedio de crecimiento de 1.2, que coincide con la nacional, Apaseo El Grande encabeza la lista de municipios con mayor crecimiento (3.4), seguida de San José Iturbide, Purísima del Rincón, León y Villagrán. Los que decrecen son Tarandacuao, Salvatierra, Xichú, Moroleón, Coroneo y Atarjea.
Cuarenta y dos mil 486 personas que viven en Guanajuato, nacieron en otro país, equivalente al 0.69% de la población: 31 mil 821 nacieron en Estados Unidos, mil 275 en Colombia, mil 256 en Japón y 8 mil 134 en otros países. Viven principalmente en León, San Miguel de Allende, Irapuato, Celaya y Pénjamo.
De acuerdo a la tasas y mayor frecuencia de causa de inmigración, las personas llegaron a San José Iturbide para buscar trabajo, a Irapuato por una oferta laboral, a Atarjea para reunirse con la familia, a Pueblo Nuevo por casarse o unirse a una pareja, mientras que a Guanajuato llegaron para estudiar. La inseguridad o la violencia, así como los desastres naturales fue la principal razón para residir a Doctor Mora.
En cuanto a emigración, las personas salieron de Atarjea para buscar trabajo, de León para tomar una oferta de trabajo, de Villagrán para reunirse con la familia, de Purísima del Rincón debido a que se casaron o unieron en pareja, de San Luis de la Paz para estudiar, de Apaseo El Alto por inseguridad o violencia y finalmente de Victoria por desastres naturales.
En cuanto a inmigrantes internacionales, las personas originarias de Japón cambiaron su residencia a Guanajuato para tomar una oferta de trabajo; en el caso de personas nacidas en Colombia, Venezuela, Canadá, España y Estados Unidos, la razón para llegar fue para reunirse con su familia. Quienes nacieron en Honduras, la razón para el cambio de residencia a territorio guanajuatense fue la inseguridad o violencia en su país de origen.
Estos son tan solo algunos datos que vale la pena analizar del Censo 2020 del Inegi. En términos de Seguridad Ciudadana son fundamentales para un adecuado diseño, planeación y aplicación de políticas públicas. Es la opinión e información directa de la ciudadanía.