Política

La visión política de Lázaro Cárdenas (II)

Tras un periodo que podríamos considerar de asentamiento de la vida institucional, llegó el año 1933 y en la Convención Nacional del PNR “se enfrentaron dos concepciones opuestas: la callista tradicional y la renovadora. El resultado fue la elección de Lázaro Cárdenas como candidato a la presidencia y la elaboración de un plan sexenal”.

En este plan sexenal Cárdenas se comprometió a hacer de la Comisión Nacional Agraria un departamento de Estado, a duplicar su presupuesto, a respetar la pequeña propiedad y a llevar a cabo la parcelación de los latifundios. Cárdenas había recibido el apoyo de las organizaciones campesinas como precandidato, ahora se obligaba con ellos como candidato.

Sin lugar a duda el general Lázaro Cárdenas supo encausar los reclamos de la base social. Mientras que durante su postulación recibió el apoyo de los campesinos, como presidente recibió además el apoyo de los trabajadores.

Entre 1935 y 1938, el general Cárdenas promovió la creación de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y la Confederación Nacional Campesina (CNC). En este sentido, “la creación del CNC puede verse en parte no sólo como una forma de captar el apoyo campesino, sino también como un intento por evitar que el poder de la CTM creciera más allá de lo conveniente”. Originalmente la CTM pretendió ser una central única de trabajadores y campesinos.

Lo perdido por dicha organización lo ganó como capital político el presidente. Ambas organizaciones acabarían por convertirse en un factor político muy importante en una época donde la milicia era también clave en la vida política y electoral del país.

En 1935, Cárdenas ordenó la creación de la CNC, pero sería hasta 1938 cuando esto se concretaría. Acusó que la falta de unidad entre los campesinos ocasionó que en muchas regiones se hubiera detenido o se desarrollara muy lentamente el reparto agrario.

Los apoyos de la Reforma Agraria del general Cárdenas llegaron al territorio por medio de la CNC que prácticamente unificó y organizó a los campesinos de México.

Durante su mandato se estima que se repartieron más de 15 millones de hectáreas, así también se potenció la creación de ejidos. Actualmente en México existen más de 32 mil ejidos.

Google news logo
Síguenos en
Saúl Barrientos
  • Saúl Barrientos
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.