Acoso universitario y violencia laboral son formas de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre dos personas o más de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado.
En la actualidad, las estadísticas relacionadas con el acoso y la violencia laboral generan preocupación respecto a su medición y la prevalencia del problema que asume a la conducta hostil y agresiva, aunado a que consiste en el establecimiento de una relación particular, producida y auspiciada socialmente e incluso quebrantada, que genera conflicto y enfrentamiento.
Es difícil detectar tales agresiones debido al cuidado de la apariencia e incluso el no entrar en conflicto personal derivado de la necesidad del trabajo cuando se trata del ámbito laboral; mientras que los universitarios fingen madurez y libertad para ocultar la gravedad del tema, evitando verse perjudicados en sus calificaciones cuando la agresión proviene del docente o señalados por sus pares cuando la agresión se produce por sus compañeros, por lo que no existe la cultura de la denuncia y mucho menos la confianza con las autoridades por falta de discreción y castigo. Este problema se ha venido desarrollando durante muchos años para incluir una gama crecientemente amplia en los funcionarios públicos desde el municipio, el gobierno estatal y federal como es el caso de muchos titulares que están involucrados sentimentalmente con sus colaboradores, por otra parte en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo han aparecido más de 18 casos graves.
Lo cierto es que el tema aún está en manos de la autoridad universitaria, lo cierto es que en cualquier momento puede estallar y generar un conflicto social en el estado al ser visto como inseguridad silenciosa.
www.colegiolibredehidalgo.com.mx