El debate académico se encierra en sí los partidos políticos son instituciones que buscan enlazar al pueblo con el poder político por medio de la llamada democracia o son el fin del poder de la participación ciudadana en el sistema democrático; desde luego, los partidos políticos son organizaciones grupales o sectores sociales que buscan puestos gubernamentales dentro de cierta doctrina además, entre sus funciones está la de difundir la educación política entre los ciudadanos y crear estrategias para ser la intermediación entre la ciudadanía y los gobernantes, armonizando así la cuantía de formulaciones teóricas e igualmente son estructuras que respaldan y se adaptan indistintamente a la demanda así como a la necesidad de la sociedad.
El desarrollo de los partidos debe ligarse al de la democracia, a la creación de grupos ciudadanos participativos en la toma de decisiones para las políticas públicas. De acuerdo al origen de su desarrollo, tuvieron su época de oro en donde generaron la Teoría de la modernización de los sistemas políticos reformando muchas leyes institucionales.
Encabezaron muchas revoluciones que fueron secuelas de cierto proceso de modernización en virtud de que los ciudadanos participaran en la vida de la política, ayudando a los cambios socioeconómicos, reforzando el sistema parlamentario; esos atributos hay que resaltarlos. Vale recordar que entre las décadas del 50 y 60 surgió la crisis de los partidos políticos transformándose así a masas clasistas, oficialistas, autoritaristas, alterando su ideología, desplazaron a los integrantes convencido de una causa a un grupo de élite de ambiciones del poder, de una organización política comprometida con la sociedad a una tienda de venta y compra de voto al igual que de conciencia.
Así fue el inicio de su brote de conflictos internos, perder la legitimidad de participación e integración social, surgen fracturas, el nacimiento de diversas organizaciones políticas pequeñas que son vistas como negocio el día de la elección.
Hoy en día no existe partido fuera de la crisis o ajeno al riesgo de desaparecer; en resumen, representan contrapesos de la democracia. Por todo eso, el PAN y el PRD en el estado de Hidalgo no son la excepción, sufren estas crisis dadas las anteriores circunstancias junto con el efecto aplanador del 1 de julio.
Esta situación se produce persistentemente por la relación tortuosa y difícil entre los hidalguenses y estos partidos que implican para el PAN y el PRD un aislamiento absoluto no sólo frente a los ciudadanos sino a sus propios militantes y simpatizantes. Este ha sido ciertamente un problema perenne en todo el país, su crisis tampoco es nueva, se ha agudizado desde la integración de sus militantes de todos los colores y sabores.
Desde que el profesor José Guadarrama metió la mano y controló al partido, la salida de los fundadores, las negociaciones con el gobierno acosta de todos los perredistas, no se diga el PAN con su actual dirigente entregado al sistema, vendidos al mejor postor no hay necesidad de echar la culpa a alguien, sabiendo que el problema no se limita a la crisis sino que atañe a todos los líderes y a la forma en que operan su propia política no obstante las respuestas que requieren el cómo sanear y recuperar al partido de la crisis sino cómo liberarse de aquellos quienes se autonombran líderes; tal vez es un desafío muy relevante para salvar lo poco que queda del PAN y del PRD.
Al borde de la crisis
- Palabras y hechos
-
-
Sarkis Mikel Jeitani
Ciudad de México /