Política

Igualdad de género: aún quedan muchas cuentas pendientes

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Muchas frases, muchos compromisos, decretos, marchas y eventos. Pero en la lucha por la igualdad de género, lo que no está en el presupuesto es demagogia.

Al menos esa conclusión es la que podemos obtener a partir de los informes del Banco Mundial. Pues durante la última década, desde que el Grupo del Banco Mundial (GBM) publicó el Informe sobre el desarrollo mundial 2012: Igualdad de género y desarrollo, se han logrado avances en varias áreas clave. De acuerdo con su portal, la mortalidad materna ha disminuido alrededor de un 10% y la matriculación de niñas en la escuela secundaria ha aumentado un 5 por ciento. Los datos de 51 años de Women, Business and the Law (WBL) muestran que entre 2012 y 2022, el puntaje promedio del índice WBL aumentó 6.4 puntos, lo que refleja una mejora en los derechos económicos de las mujeres y más mujeres que nunca en los parlamentos nacionales. No obstante, esto que pareciera un gran logro, no es más que un paliativo.

Nos hemos envuelto tanto en la felicidad de transitar hacia la normalidad prepandemia, reduciendo ésta a simplemente elementos de satisfacción personal como no usar cubrebocas o simplemente disfrutar de los privilegios sociales, que nos olvidamos de las cuentas pendientes con la igualdad.

De acuerdo con el Banco Mundial, si bien existen tasas similares de finalización de la escuela primaria en todo el mundo (90 % hombres, 89 % mujeres), en los países de bajos ingresos, la finalización de la escuela femenina es menor: 36% en comparación con 44 % de los hombres en el nivel de la escuela secundaria.

Desde siempre se había señalado la brecha de género existente pero ésta incluso ha sido negada entre hombres y mujeres. No obstante, los números lo confirman.

Y se podían seguir señalando los saldos que arrastramos previo a la pandemia y que fueron agudizados con ésta, pues señalar esto como algo que surgió por la pandemia sería falaz.

Es necesario un presupuesto etiquetado para la igualdad de género con acciones que lo confirmen. Por ejemplo, la Iniciativa Financiera para Mujeres Emprendedoras (We-Fi) tiene como misión romper las barreras —en especial, la falta de acceso al financiamiento— y ayudar a las mujeres emprendedoras en países en desarrollo a hacer progresar a sus empresas y a mejorar las condiciones de sus comunidades.

Esto genera oportunidades pero no solo asistenciales, sino también para prosperar a largo plazo. En Zambia, el Banco Mundial está asegurando la continuidad de los servicios de salud y nutrición reproductiva, materna, neonatal, infantil y adolescente. En Camboya está mejorando la disponibilidad de servicios que son críticos para prevenir la mortalidad entre las mujeres; esto incluye un mejor acceso a la planificación familiar, la reducción de los embarazos de adolescentes y la detección y el tratamiento efectivos del cáncer de cuello uterino.

¿Y los gobiernos que están haciendo? O más allá, ¿las mujeres en el poder gubernamental que hacen? ¿Luchar por el empoderamiento personal o por las mujeres?

@saraiarriozola

*Doctora en educación, máster en artes con especialidad e difusión cultural.

Google news logo
Síguenos en
Sarai Aguilar Arriozola
  • Sarai Aguilar Arriozola
  • Doctora en Educación, máster en artes, especialidad en difusión cultural
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.