Organizada en 4,800 obras repartidas en 5250 volúmenes, el acervo documental de la Real Academia Española se ha digitalizado y, ahora, esa majestuosa biblioteca se encuentra al alcance de historiadores, archivólogos, investigadores y lectores que deseen conocer tan exquisitos documentos.
Gracias el mecenazgo de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, los trabajos de digitalización del fondo se organizaron en tres etapas. En la primera se digitalizaron los ejemplares representativos de la imprenta manual que abarca los incunables, los impresos desde comienzo de la técnica (a mediados del siglo XV) hasta 1500, los libros denominados “raros” que salieron a la luz entre 1501 y 1830. La segunda fase se encargó de los ejemplares publicados entre 1831 y 1900 y que corresponden al periodo de la imprenta mecánica. En la tercera fase se estarán digitalizados los manuscritos escritos, por supuesto, a mano.
Al ingresar en el enlace de la biblioteca digital, aparece la fotografía de “El ingenioso hidalgo Don Quixote de la Mancha” compuesto por Miguel de Cervantes Saavedra, de 1782 y conocido como “El quijote chico”. En esa misma hoja, pero en la parte inferior, se encuentran las categorías que acercan al interesado a una búsqueda temática.
Tres de estas categorías me interesaron: religión, filosofía e historia. Ingresé a ésta última para ver qué encontraba. De lo que vi y me gustó fue Histoire des papes: depuis St. Pierre jusqu´a Benoit XIII inclusivement ; Tome Premier, St. Pierre-Leon III, de FrancoisBruys y publicado en 5 tomos en 1732. También descargué Los Anales, tomo I y II, de Cayo Cornelio Tácito, escritos en español en 1794 y que corresponden a la segunda edición, así como el tomo III, Historia de Cayo Cornelio Tácito.
Por supuesto que hay muchos libros antiguos sobre la historia de España, de Portugal, de las leyes, de algunos barones, del Imperio Romano, de Marco Tulio Cicerón (escrita en inglés en 1804, en varios tomos), y varios libros sobre Historia Eclesiástica de España.
A los interesados en el tema de la Reforma Protestante, hay una obra en 2 tomos, traducida del inglés al español, de 1827. Historia de la Reforma Protestante en Inglaterra e Irlanda, de William Cobbett, que degrada el movimiento reformista y ensalza el catolicismo y es un libro constantemente referido por los enemigos de esa etapa que rompió con el monopolio católico a finales del medievo.
Realmente vale la pena navegar por esta biblioteca y conocer el acervo maravilloso de la Real Academia Española. Todo un tesoro para los amantes de la lectura, para los historiadores y para el público en general.