Política

300 nuevas cámaras, pero sin nueva estrategia

Zapopan planea adquirir 300 nuevas cámaras de videovigilancia para su sistema C5, una reacción directa tras los recientes asesinatos de la influencer Valeria Márquez y del exdiputado Luis Armando Córdova Díaz. El alcalde Juan José Frangie reconoció la existencia de “puntos ciegos” en la ciudad, donde no llega la cobertura actual. Aunque se estima que faltarían al menos 360 cámaras para tener una red más sólida, lo cierto es que la tecnología por sí sola no basta.

El problema de fondo no está en la cantidad de cámaras, sino en cómo se usa la información que generan. El sistema C5 es útil para detectar hechos en tiempo real o rastrear vehículos, pero su efectividad depende de una coordinación policial sólida y de una fiscalía que actúe con rapidez. Sin eso, las imágenes se vuelven material de archivo en investigaciones estancadas o sin responsables.

Zapopan se ha convertido en referente de violencia de alto impacto. A pesar de ello, las autoridades locales insisten en que la estrategia de seguridad no ha cambiado. El propio alcalde lo dijo: no se reforzaron los operativos en Valle Real ni en Andares tras los crímenes. Como si se tratara de hechos aislados y no de un patrón que evidencia vulnerabilidad incluso en las zonas consideradas “más seguras”.

El caso de Valeria Márquez, con agresores que huyeron por rutas distintas a bordo de una motocicleta y un auto blanco, es el reflejo de una ejecución rápida, organizada y sin obstáculos. La Fiscalía dice tener tres líneas de investigación, pero la sociedad sigue esperando resultados concretos. Mientras tanto, la sensación de impunidad crece.

El verdadero problema es estructural. Las cámaras pueden captar lo que pasa en una esquina, pero no reemplazan el trabajo de inteligencia que debe anticiparse a los hechos delictivos. Es necesario invertir en analistas, en cruces de información, en colaboración entre municipios y la Federación. La violencia no se combate solo con más ojos, sino con más cabeza.

Jalisco ha sido durante años el epicentro de la inseguridad nacional. Aquí opera con fuerza el crimen organizado, se cometen desapariciones todos los días y se asesina con una brutalidad que ya no sorprende a nadie. Ante ese panorama, seguir invirtiendo en hardware sin fortalecer el cerebro del sistema es seguir poniendo parches sobre una red que ya está rota.

La decisión de Frangie es entendible como respuesta inmediata ante la presión pública. Pero si el objetivo es reducir la violencia y no sólo reaccionar ante ella, el enfoque debe cambiar. La inteligencia debe ser la piedra angular de cualquier política de seguridad seria. Más cámaras pueden ayudar, pero si no hay estrategia detrás, seguirán captando lo mismo: impunidad.


Google news logo
Síguenos en
Rubén Iñiguez
  • Rubén Iñiguez
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.