Política

Transparencia: a tejer fino

Con el decreto 29842lLXlVl25 del Congreso de Jalisco se eliminó el modelo de acceso a la información y protección de datos personales que operó en los pasados 20 años. La garantía de los derechos para lo cual se diseñó a través de una autoridad garante, el ITEI, ahora quedó fragmentada en distintas autoridades desde los sujetos obligados que deberán operar a través de un subsistema vinculado a un sistema nacional centralizado en el Poder Ejecutivo Federal. ¿Qué sigue?

Tejer fino, desde los sujetos del derecho, para construir un modelo jalisciense, con las limitantes y posibilidades aprobadas en la Constitución local, considerando lo siguiente:

1. Que el subsistema local se constituya como sistema estatal con presencia fortalecida ciudadana. La reforma constitucional mantuvo, al definir la transparencia y rendición de cuentas, que éstas sean “en colaboración con representantes de la sociedad civil”. Este sistema tendrá que establecer para todos los sujetos obligados y autoridades garantes la parametrización de medios y criterios para el ejercicio de derechos. No olvidar que Jalisco, desde Guadalajara, con el impulso y visión de María Marván Laborde, se establecieron los principios y bases del derecho de acceso a la información en 2007.

2. Construir la transparencia desde los espacios y entidades más vinculadas y cercanas a la ciudadanía: los Ayuntamientos. Para ello, con creatividad, desde la nueva ley secundaria, posibilitar que los Ayuntamientos ejerzan su autonomía municipal como autoridades garantes con la autoridad garante estatal (Ejecutivo) y participación ciudadana. Las facultades y competencias que se establezcan en la ley para la Contraloría del Estado pueden partir del reconocimiento de los Ayuntamientos que motu proprio (quienes tengan con qué) sean primera instancia como autoridad garante.

3. Quienes serán autoridades garantes (Legislativo, Ejecutivo, Judicial, órganos autónomos), desde ya, pueden dar muestra del cómo y con qué garantizarán los derechos en juego. Más allá de un posicionamiento discursivo de que sí, la transparencia es fundamental, expongan con tiempo y públicamente cómo armonizarán sus normas internas (leyes orgánicas). Así, con tiempo, posibiliten a los sujetos del derecho evaluar y recomendar sobre las bases que en su normatividad interna pretenden hacer efectivos los derechos en juego.

4. No perder de vista que el acceso a la información (no sólo la pública gubernamental) es diametralmente distinto de hace 20 años y avanza rápidamente con modelos y recursos que hacen que los entonces establecidos y persistentes en la Ley General sean anacrónicos e inútiles para garantizar el derecho de acceso a la información. Jalisco, en esto, puede ser más progresivo y referente, al menos poniendo bases legales para su desarrollo.


Google news logo
Síguenos en
Rubén Alonso
  • Rubén Alonso
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.