Política

Reconstruir mejor con el #DAI

Con la propuesta de la UNESCO para “destacar el papel de las leyes de acceso a la información y su aplicación para volver a crear instituciones sólidas para el bien público y el desarrollo sostenible, así como para reforzar el derecho a la información y la cooperación internacional en el ámbito de la aplicación de este derecho humano”, el próximo 28 de septiembre es el “Día Internacional por el Acceso Universal a la Información”.

El año pasado, el tema fue “el derecho a la información en tiempos de crisis y en las ventajas de contar con garantías constitucionales, estatutarias y/o normativas para el acceso público a la información a fin de salvar vidas, fomentar la confianza y ayudar a la formulación de políticas sostenibles a lo largo de la crisis de COVID-19 y más allá de ella”.

La pandemia provocó y aceleró crisis (cambio) global en todos los ámbitos: sanitaria, económica, social, ambiental, cultural. La vuelta a la llamada “normalidad”, aunque busquemos “recuperar” o volver hacer lo mismo, ha puesto al descubierto la necesidad de construir nuevos horizontes y replantear lo que hacemos, desde lo más ordinario, como el convivir, alimentarnos, trabajar, estudiar, descansar.

Pareciera que se vislumbra una “salida” a la crisis sanitaria, la cual alimenta la idea de que volveremos a estar igual en el resto de nuestra vida, pero las “crisis” siguen ahí, avanzando.

Poco a poco comienza a emerger la siempre necesaria rendición de cuentas sobre lo que se ha hecho en más de un año para enfrentar la pandemia, en particular en las instituciones públicas.

Si en el curso de la pandemia la disposición, acceso y difusión de información ha sido fundamental, como derecho y necesidad, para la rendición de cuentas será imperiosa. Sin embargo, centrarse en la sola rendición de cuentas sin mirar a un horizonte para construir lo “nuevo” que las “crisis” han provocado, saldremos mal librados.

“Crear instituciones sólidas”, plantea la UNESCO, con ejes como “el bien público y el desarrollo sostenible”, pone a lo público (lo de todos y para todos), en una línea de “recreación” a corto y mediano plazo en nuestras instituciones y modelos de gobierno, salud, medio ambiente, justicia, economía y finanzas, de tejido social. Para ello, es crucial disponer y acceder libremente a la información necesaria. 

Twitter: @jrubenalonsog


Google news logo
Síguenos en
Rubén Alonso
  • Rubén Alonso
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.