Septiembre, además de Mes de la Patria, Mes del Testamento, es el mes en el que el próximo 28 de septiembre se celebra el Día Internacional del Derecho de Acceso Universal a la Información; y en nuestro sistema político mexicano, debería asumirse con el mes de la rendición de cuentas del Poder Ejecutivo Federal con ocasión del informe sobre el estado que guarda la Administración Pública, y los secretarios de Despecho, también deben hacer lo propio (artículos 69 y 93 de la Constitución Política de México).
Lo que inicialmente fue un ejercicio republicano, donde el Ejecutivo federal debía acudir a la Soberanía Popular (Congreso de la Unión) para informar sobre el estado que guarda la Nación, es decir, rendir cuentas; se transformó en el Día del Presidente, de informes transformados en mensajes; incluso, el informe en sí, consignado y entregado por escrito, quedaba relegado. Luego, se eximió al Ejecutivo federal el acudir a la Congreso y reducir este ejercicio en la entrega del informe y “mandar” a sus secretarios a rendir cuentas.
Con ello, a partir de 2007, “se salvaba” al Presidente y la rendición de cuentas se pulverizaba en escaramuzas a encargados de despacho. El Presidente por su parte, abría sus propios espacios para promocionarse con el apoyo de tecnologías: un mensaje en streaming a través de redes sociales y la sobre producción de materiales audiovisuales con temas que favorezcan su lucimiento. Baste ver el sitio creado ex profeso para ello en www.gob.mx/informe o cualquier red en internet institucional.
Pero el informe está ahí. La materia prima para la rendición de cuentas, que debería someterse y confrontarse con el Plan Nacional de Desarrollo y con los presupuestos de egresos anuales, también están ahí. Si se confrontara cada informe con, es decir los documentos entregados al Congreso de la Unión con esos documentos, podríamos estar ante rendición de cuentas y no escaramuzas mediáticas que no llevan a nada.
El balón es el informe con sus anexos (ver http://bit.ly/2x2CkUP), no el mensaje, está en la cancha del Congreso de la Unión, y en Diputados y Senadores la tarea-responsabilidad de someterlo a un ejercicio de rendición de cuentas.
Por cierto, si se busca congruencia y consistencia en lo informado, están los anteriores informes: Primero: http://bit.ly/2gur7Bt, Segundo: http://bit.ly/2ev849S, Tercer: http://bit.ly/2x2y2wr; y Cuarto: http://bit.ly/2wykWnB.
Twitter: @jrubenalonsog