Política

¿Cómo nos vemos en México?

Disponible está el Latinobarómetro 2024, un estudio de opinión pública que coordina Marta Lagos (Chile) en 18 países de América Latina, con excepción de Nicaragua, desde 1995. Herramienta que monitorea desde distintas dimensiones la democracia y elementos que convergen para una comprensión más integral (ver y descargar en https://www.latinobarometro.org).

El Latinobarómetro posibilita indagar percepciones, actitudes, comportamientos y valores. Es un “estado del ánimo”, no predictivo sobre comportamiento en la región de Latinoamérica, pero que nos permite, contextualizando sus resultados, desde una visión liberal de la democracia, vernos en un espejo.

El informe 2024 del Latinobarómetro se titula “La democracia resiliente”. Destaca para ello el aumento “de apoyo a la democracia, así como apoyo a “la economía de mercado”; observa que en 2024 termina la “ola de alternancias, re-eligiendo al oficialismo”.

El informe 2024 consta de siete capítulos en el que se agrupan los resultados: economía, bienestar, demanda por cambios, democracia, cambio climático, relaciones internacionales y valores de los latinoamericanos.

Central es el de la democracia. En él se observa su apoyo (indiferencia, preferencia a un régimen autoritario, entre otros), cómo se autoevalúa, satisfacción, actitudes frente al autoritarismo, los congresos, partidos, la oposición, confianza hacia instituciones, aprobación de gobiernos, la política, libertad de expresión, violencia y corrupción.

Cada una de esas dimensiones hay que observarlas y analizarlas de manera integral, correlacionarlas. Una lectura aislada de ellas nos puede llevar a errores, simplificaciones, sobredimensiones.

El Latinobarómetro, que no es un ranking sobre democracia, forma parte de otros estudios. Complementarios, sí, pues son “miradas” específicas, y como todo estudio-observación, intencionadas (todo método de observación condiciona la “mirada”).

Entre esos estudios están el de IDEA Internacional (www.idea.int/es), el CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (www.caf.com), el EIU - The Economist Intelligence Unit (www.eiu.com/n/democracy-index-conflict-and-polarisation-drive-a-new-low-for-global-democracy) o el V-Dem - Varieties of Democracy (https://v-dem.net).

A los anteriores, habrá que considerar otros informes específicos y sobre dimensiones de la democracia, como son los de derechos humanos y libertad de expresión de Freedom in the world, Amnistía Internacional, Freedom House, Human Rights Watch.

Ahora, si bien son estudios globales, regionales y nacionales, en México requerimos subnacionales, y en Jalisco regionales.

Mucho ayudaría tenerlos.


Google news logo
Síguenos en
Rubén Alonso
  • Rubén Alonso
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.