Ciencia y Salud

La resistencia de garrapatas en bovinos

Las garrapatas Rhipicephalus (Boophilus spp), son ectoparásitos de hábitos hematófagos que provocan en sus hospederos una disminución generalizada del crecimiento, de la producción cárnica y lechera, derivada de la pérdida constante de sangre y ocasionalmente causante de la muerte en animales altamente parasitados. Paralelamente sirve como vector para la transmisión de enfermedades como anaplasmosis y babesiosis.

En respuesta a dicha problemática se han implementado Campañas Nacionales para el Control de la Garrapata Boophilus spp de 1994, 2012, 2015, y el actual Programa Piloto de la zona fronteriza 2021, el uso de ixodicidas o acaricidas, químicos para su control. Consecuentemente su utilización exhaustiva ocasionó una fuerte presión de selección genética eliminando a los individuos susceptibles a estas moléculas y eligiendo involuntariamente aquellos parásitos resistentes.

De acuerdo a los datos del investigador de Roger Iván Rodríguez-Vivas, en los últimos años, el Control Integrado de Garrapatas se presenta como una alternativa viable para la resolución de esta situación, al demostrar ser efectiva contra los individuos resistentes.

El conjunto de estas acciones consiste en control manual en infestaciones menores a 20 parásitos. Rotación de los pastizales para disminuir biológicamente la ninfa (etapa infectante). Substituir los baños de aspersión por moléculas biológicas a base de extractos de plantas como la tintura de tabaco, el aceite de neem, comino y pimienta.

Implementar el control biológico por baños de aspersión del hongo entomopatógeno (Metarhizium anisopliae) y propiciar la actividad de depredadores naturales como pájaros, garzas y gallinas. Selección de razas productivas residentes a las garrapatas, Bos Indicus (Cebú) en zonas tropicales y subtropicales. Determinar la resistencia a productos químicos localmente.

En caso necesario, bañar con químicos, rotar el producto cada año y utilizarlos lo menos posible. Vacunación BM 86 ya que la vacuna anti-garrapata por sí sola no es una solución.

Se debe optar por tratar a los animales sólo en altas infestaciones y en el momento adecuado, no sólo al realizar un control de oportunidad. Es importante comprender el ciclo de vida de la garrapata y aplicar los tratamientos de acuerdo a los antecedentes epidemiológicos locales. Así mismo, falta puntualizar que no se ha generado una respuesta completamente sustentable a dicho problema, puesto que el control basado en ixodicidas contamina los suelos dónde se aplica, afectando a los escarabajos y generando residuos mismos que son lavados por acción de la lluvia, arrastrando las moléculas químicas a los mantos acuíferos. Lo mismo sucede al realizar una quema del pastizal ya que también elimina insectos benéficos.

La campaña del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad (SENASICA) del presente año, como propuesta piloto, beneficia a los estados de Coahuila y Tamaulipas como referentes de exportación a EU, país donde se ha erradicado la garrapata, no obstante, para Hidalgo las medidas de inspección, tratamiento y capacitación son nulas, situación que es preocupante dado que los pequeños productores enfrentan perdidas no cuantificables debidas a la frecuente resistencia de este ectoparásito.

*Profesora Investigadora de la Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo (UICEH)

Correo electrónico: [email protected]

Google news logo
Síguenos en
Rosita Deny Romero Santos
  • Rosita Deny Romero Santos
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.