Política

María Grever

  • Tiempo vivido
  • María Grever
  • Rodolfo Esparza Cárdenas

Un día como hoy, hace sesenta y ocho años, en Nueva York, dejó de existir, quizá la más brillante compositora mexicana: 

María Joaquina de la Portilla y Torres, conocida mundialmente por su nombre de casada: María Grever. 

Guanajuatense de origen, nacida en la ciudad de León en agosto o septiembre de 1885, manifestó muy tempranamente su inclinación por la música. 

De corta edad, partió a España, de donde era originario su padre. 

Su posición económica le permitió ser alumna del compositor francés Claude Debussy, iniciador del impresionismo musical e innovador en las armonías que abrió nuevas tendencias musicales en el siglo XX y de Franz Lehár (Lenhart) el compositor austrohúngaro, otro grande de la música clásica revolucionaria del siglo XX. María Grever, se haría pianista, casada con León Grever, ejecutivo petrolero en la época porfirista, huyendo de la Revolución se instala en Nueva York, haría carrera en la meca del cine donde escribió los temas musicales de varias películas y arreglos musicales de obras teatrales de Broadway, participando también en doce películas. 

Estudió medicina pero nunca ejerció y no se sabe si terminó su carrera médica porque entonces trabajaba muy duro para la Paramount, Fox y Metro.

Desde luego que pasó a la inmortalidad a través de sus ochocientas setenta y dos canciones, donde sobre salen: Júrame, Alma Mía, Cuando vuelva a tu lado, Lamento Gitano, Para qué recordar, Qué dirías de mí, Tipitipitin, Ya no me quieres, Muñequita Linda, compuesta a su hija menor que murió a la edad de seis años, Vida mía estrenada en el Carnegie Hall, de lo cual se dice que se emocionó tanto escuchar su canción que sufrió un infarto cerebral, causando parálisis del lado izquierdo, eso sucedió en 1948. 

Al año siguiente regresó a México luego de diez de ausencia, en esa ocasión la periodista María Idalia, (septiembre de 1949), la entrevistó en el hotel, donde reportó que la habitación estaba inundada de flores. 

A su regreso, que fue todo un acontecimiento, realizó varios conciertos y le fueron otorgadas las Llaves de la Ciudad, la Medalla al Mérito Cívico y la Medalla del Corazón; contó su vida en la XEW y escribió un libro autobiográfico. 

Fue la primera mexicana en ingresar en 1935 a la Sociedad Americana de Autores y compositores. 

Sus canciones las han cantado voces mundialmente reconocidas.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.