Política

La nueva relación de México con los migrantes

Con apego al Pacto Mundial para la Migración, México ha optado por no deportar sistemáticamente a los migrantes centroamericanos, en contraste con el paradigma de administraciones pasadas. Para poner un ejemplo de este gran esfuerzo: en tan solo tres meses, se otorgó estatus legal a más de 13 mil personas extranjeras que ingresaron por la frontera sur, al documentar su ingreso y permitir que algunos se inserten en el mercado laboral.

México está construyendo una política real basada en dos pilares fundamentales: la defensa de los derechos de los migrantes y la promoción del desarrollo económico, para atender las causas estructurales de la migración.

La Secretaría de Gobernación trabaja para buscar mecanismos de protección de quienes ingresan a territorio mexicano, eliminar la corrupción en procesos migratorios y encontrar figuras para permitir la entrada legal y ordenada de quienes deseen integrarse a una nueva vida en México. Por otro lado, la Secretaría de Relaciones Exteriores ha puesto en marcha una nueva estrategia de protección al migrante.

Para transformar la relación con la diáspora mexicana, se crearán mecanismos financieros para la participación de la comunidad migrante en el desarrollo de México, como lo han hecho la diáspora judía y el gobierno israelí. También se modernizará la normatividad de la SRE para armonizarla con avances en materia de derechos humanos, como la inclusión de lenguas indígenas y el matrimonio igualitario en procedimientos consulares. No se trata de cambios menores.

Desde el 1 de diciembre, el gobierno de México ha fortalecido y reorientado la relación con El Salvador, Guatemala y Honduras, poniendo al centro al desarrollo, como respuesta al reto del fenómeno migratorio regional. La primera reunión del entonces presidente electo de México con un mandatario extranjero fue con el presidente de Guatemala. El primer día de su gobierno, Andrés Manuel López Obrador lanzó una propuesta conjunta para construir un Plan de Desarrollo Integral para los países del norte de Centroamérica.

No es fácil elaborar de un plan de tales proporciones, pero con el acompañamiento de la Cepal, México ha continuado trabajando con sus vecinos del sur. Además de la inversión histórica que hará en el sur del país, México aporta su capacidad técnica y capital diplomático para sumar apoyos internacionales y, sobre todo, para articular proyectos viables que aterricen los recursos disponibles.

Se consiguió, mediante gestiones diplomáticas, que el gobierno de Estados Unidos reafirmara el compromiso de mantener algunos recursos que destina al desarrollo de El Salvador, Guatemala y Honduras. Además, se logró que, a través de su Corporación de Inversión Privada en el Extranjero, se destinen cuantiosos fondos adicionales para el desarrollo del sur de México y sus vecinos australes. Lejos de una visión asistencialista, se alcanzó que se dispusieran recursos para detonar inversiones productivas de la mano de las empresas. La embajada de México en EU, la Amexcid, Nafin y la Oficina de la Presidencia, entre otros, trabajan para pronto hacer realidad este importante acuerdo.

*Comunicación Social de la SRE

Google news logo
Síguenos en
Roberto Velasco Álvarez
  • Roberto Velasco Álvarez
  • Comunicación Social de la SRE
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.