Política

Invade la CdMx el nomadismo digital

El trabajo a distancia iba ganando popularidad, pero durante la pandemia explotó. ESPECIAL
El trabajo a distancia iba ganando popularidad, pero durante la pandemia explotó. ESPECIAL

La Ciudad de México es el séptimo destino más atractivo en el mundo para el nomadismo digital. No es una secta, tampoco una moda pasajera, se trata de una tendencia creciente de seres humanos que, como sucedió por primera vez hace 60 mil años, han abandonado la vida sedentaria.

Hoy estas personas no superan los 35 millones, pero se calcula que, dentro de una década, uno de cada 8 pertenecerán a este grupo, es decir, que alrededor de mil millones podrían ejercer en algún momento de su vida el nomadismo digital.

La pandemia de covid-19 aceleró este fenómeno. Antes de 2019 el trabajo a distancia iba ganando popularidad, pero durante la pandemia explotó.

Cuando las empresas decidieron exigir a las personas que regresaran al trabajo presencial, se toparon con que un porcentaje significativo prefería perder ingresos y no así la libertad recientemente experimentada.

Vivir donde se quiera y con quien se quiera, aprovechar la flexibilidad del horario de trabajo y acoplarlo al biorritmo personal, disfrutar del mar, si a uno le gustan las olas, de la montaña, si se aprecia el aire fresco, o de plano mudarse a una gran ciudad cosmopolita —sin tener que esperar a que llegue la hora del retiro— son elecciones del nuevo nomadismo.

A vuelo de pájaro puede suponerse que se trata de chicas o chicos pertenecientes a la clase alta de sus respectivos países, pero esto no es necesariamente cierto. El internet permitió que empleados y emprendedores de muy diversos sectores modificaran su modo de vida.

De acuerdo con el sitio nomadlist.com, entre más de mil 300 ciudades receptoras, Bangkok es la preferida de esta tribu. A pesar de su clima caluroso y húmedo la capital de Tailandia atrae con potencia. Llama por su vida nocturna, por el trato amable hacia las personas extranjeras y, en particular, por el respeto hacia las mujeres y la comunidad LGBTTI.

Bali, en Indonesia, ostenta el segundo lugar. Tiene también como atributos un buen clima todo el año, seguridad, sitios para hacer la fiesta, pero, sobre todo, bajos precios para rentar un lindo hogar durante una estancia indeterminada. Si se quiere tener una vida de lujo en Bali alcanza muy bien con ingresos mensuales por mil 936 dólares (36 mil pesos mexicanos).

Contra lo que podría suponerse, las personas nómadas digitales no son las más jóvenes. El promedio de edad va de los 35 a 40 años y un número grande supera el medio siglo. Todavía son mayoría los nómadas varones (69 por ciento), pero cada año se incrementa la cifra de mujeres. Poco menos de un tercio de esta banda es estadounidense, le siguen las personas portuguesas, alemanas y brasileñas y luego un contingente muy diverso de otras nacionalidades.

Los destinos favoritos para esta forma de nomadismo son los Estados Unidos, Tailandia, España, Reino Unido, Alemania, Francia, México, Italia, Indonesia y Países Bajos. Sin embargo, estas personas no buscan naciones para vivir, sino ciudades.

La Ciudad de México es una de las más populares ya que, según sus visitantes, tiene un clima extraordinario y es relativamente barata; se puede subsistir bien con mil 886 dólares al mes (35 mil pesos). Además, está calificada como un buen sitio para mudarse con la familia, abundan los centros nocturnos y la comida de calidad. La capital mexicana aparece también entre las urbes más felices y es, igual que Bangkok, valorada por su trato amigable hacia las mujeres y hacia quienes gozan de una vida sexual alejada de las viejas convenciones.

La CdMx tiene sin embargo sus defectos. De acuerdo con esta tribu hay que tener precaución con el crimen, el racismo y “el conflicto político”. También reclaman que el internet gratuito sea escaso, que los habitantes, en su mayoría, no hablen inglés y que los niveles de escolaridad de la mayoría de la población, según su percepción, sean bajos.

Con todo, las calificaciones buenas ganan sobre las malas y por eso la CdMx es cada día más popular para atraer los dólares de esta peculiar migración.

En el otro extremo de esta misma lista se encuentra Moscú que, como opción para residir, ocupa el lugar mil 345. Pesa en su contra que es poco segura, tiene pésimo servicio de internet y, acaso porque el ruso puede ser una lengua difícil, no parece accesible para hacer nuevos amigos.

Tampoco son preferidas Nápoles, Kioto, Florencia o Roma, presumiblemente por caras y excesivamente turísticas. Este dato obliga a distinguir entre las ciudades hospitalarias con el turismo y aquellas que son las anfitrionas del nomadismo. El turismo, cuando es masivo, encarece la vida, sobre todo la renta de espacios de alojamiento temporal que son coincidentemente los más buscados por el nomadismo. De ahí que ni París, ni Venecia, tampoco Madrid o Barcelona, se encuentren entre los destinos favoritos para esta migración.

En Madrid no se puede vivir con holgura sin tener un ingreso mensual superior a los 80 mil pesos, en Dublín se requieren más de cien mil, en Paris más o menos lo mismo y Venecia exige percepciones superiores a los 120 mil pesos.

Se trata de demasiado dinero para quienes prefieren la libertad sobre el trabajo y a la gente amable sobre las malas caras de los que atienden a las multitudes escupidas por el turismo global. 

A este respecto la Ciudad de México resulta ser una anomalía ya que se encuentra entre las diez ciudades más atractivas para visitar como turista y lo mismo es preferida por el nomadismo digital.

Hay otras poblaciones mexicanas que también aparecen en nomadlist.com: Guadalajara se encuentra, a nivel global, en el lugar 72, Cancún en el 73, Monterrey en el 76, Oaxaca en el 80, Querétaro en el 102, Playa del Carmen en el 108, Mérida en el 158 y la Paz en el 228.

Entre las poblaciones mexicanas menos favoritas estarían Cabo San Lucas, que ocupa la plaza mil 286 y Puerto Vallarta que se encuentra en el sitio 689; cabe suponer que ambas están mal calificadas por demasiado turísticas y caras. Tampoco tienen buen prestigio Torreón (971), Ciudad Juárez (896) y San Luis Potosí (647); en estos tres casos cabe especular sobre la mala influencia de la inseguridad.

Que una ciudad atraiga al nomadismo digital es una decisión deliberada de sus autoridades. Este fenómeno deja buenos dividendos económicos, pero también aporta reputación global. Ubica a la ciudad elegida como capital de un nuevo orden global donde el saber vivir se valora mejor que la mera riqueza monetaria. 

Ricardo Raphael

@ricardomraphael



Google news logo
Síguenos en
Ricardo Raphael
  • Ricardo Raphael
  • Es columnista en el Notivox Diario, y otros medios nacionales e internacionales, Es autor, entre otros textos, de la novela Hijo de la Guerra, de los ensayos La institución ciudadana y Mirreynato, de la biografía periodística Los Socios de Elba Esther, de la crónica de viaje El Otro México y del manual de investigación Periodismo Urgente. / Escribe todos los lunes, jueves y sábado su columna Política zoom
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.