Política

Precisiones (II)

¿Se pueden regular por decreto las comisiones bancarias? Montos, porcentajes y métricas específicas no pueden ni deben fijarse por decreto. Lo que sí puede y debe hacer el Poder Legislativo es dotar de más facultades, atribuciones y competencias a los organismos reguladores, para que las comisiones encuentren el punto justo entre el costo del dinero, la calidad del servicio prestado y la utilidad de la banca.

¿Es una iniciativa “estatista” y “atentatoria” del libre mercado? En lo absoluto. Es una iniciativa que busca regular, ordenar y moderar el cobro de comisiones, atendiendo las mejores prácticas internacionales y las condiciones internas de competencia, competitividad y eficiencia. Una cosa es el libre mercado y otra, muy distinta, el mercado libre de restricciones, regulaciones y contrapesos. Ni el capitalismo monopolista de Estado ni el capitalismo monopolista de cuates, compadres o cómplices son el fundamento económico de la iniciativa.  

¿Es una iniciativa “arbitraria”, porque no estaba en la agenda legislativa anunciada entre el Ejecutivo federal electo y el grupo parlamentario de Morena en el Senado? Los 12 temas acordados entre el Presidente electo y el grupo mayoritario en la Cámara Alta es una agenda común de prioridades, pero no es limitativa ni restrictiva. Tanto senadores como diputados tenemos libertad y autonomía para presentar otras iniciativas. Tampoco es una iniciativa nueva. En lo personal, en 2007 había presentado un proyecto similar.

¿Es una iniciativa “financieramente irresponsable” al no calcular las reacciones de los mercados?  Frío, calculador y práctico, el mercado descontó justo lo que el año pasado fue la utilidad de la banca por concepto de comisiones bancarias cobradas a los tarjetahabientes. Con ello, el mercado dio por hecho que la iniciativa se aprobaría en los términos en que fue presentada, y descontó por adelantado la utilidad esperada.

En la medida en que avance la negociación del nuevo esquema de comisiones bancarias, se recuperará el valor accionario de los bancos. Más que temer, la banca debe ahora proponer un esquema de comisiones más competitivo, eficiente y justo para los usuarios de los servicios financieros. Potenciar más el perfil de la banca de desarrollo sobre la banca de comisiones. Y prepararse para la competencia y la innovación que representan medios bancarios alternativos como las fintech.

¿Es una iniciativa de buenos objetivos, pero operada de mala manera? Las dos “buenas” maneras estaban agotadas o estancadas: la autorregulación bancaria y las regulaciones de las autoridades financieras correspondientes. La intervención del Senado está fundada y motivada en el marco normativo vigente. La “mala manera” hubiese sido dejar crecer y dejar pasar el malestar creciente de los usuarios de tarjetas de crédito, débito y nómina.  

¿No era el momento oportuno para presentarla? El mejor momento es hoy, justo cuando inicia un cambio de régimen, con una amplia legitimidad democrática, cuyo postulado central es la separación del poder político del poder económico; el deslinde del Estado y del mercado; o la separación funcional entre el leviatán y behemot (no una confrontación o choque entre ambas fuerzas). Al César lo que es del César, y a Hermes lo que es de Hermes. 

[email protected]
@RicardoMonrealA

Google news logo
Síguenos en
Ricardo Monreal Ávila
  • Ricardo Monreal Ávila
  • [email protected]
  • Coordinador de los senadores de Morena y presidente de la Jucopo / Escribe todos los martes su columna "Antilogía" en Notivox Diario
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.