Cultura

Déficit comercial, EU y su relación con la calificación soberana de México

  • Columna invitada
  • Déficit comercial, EU y su relación con la calificación soberana de México
  • Ricardo Gallegos

Una variable que ha aportado un nivel importante de incertidumbre en las últimas semanas está relacionada con la imposición de aranceles por parte de nuestro principal socio comercial. La relevancia estriba en el efecto que tendría esto en la economía y, por ende, en la calificación crediticia de México, donde puede haber una incidencia importante, sobre todo porque nos toma en un contexto económico interno complicado.

El tema de una potencial guerra arancelaria lo podemos abordar a través de dos enfoques. El primero se refiere al punitivo, es decir, un medio político para obtener ciertas concesiones en términos de la agenda americana para temas relacionados con el tráfico de drogas y migración, principalmente.

Y desde esta perspectiva, el resultado iría más o menos acorde a lo esperado: un trabajo parcialmente en conjunto, donde México endurece la vigilancia de las fronteras apoyado por efectivos y donde se colabora en el proceso de deportación de connacionales.

Los efectos para México dependerán de la negociación final, la cual puede tener distinto tipo de incidencias. Algunas de estas son de mayor envergadura y van desde el impacto en el gasto que tendría que hacer el gobierno federal hasta disminuciones importantes en el nivel de remesas que llegarían al país. En general, consideramos que desde este enfoque existe una probabilidad limitada de que por esta línea puedan existir grandes estragos económicos en el país; sin embargo, el simple factor de incertidumbre no ayuda.

El segundo enfoque es el tema comercial. Partamos de una premisa sencilla: ¿Cómo se ha comportado el déficit comercial entre Estados Unidos y México? La respuesta es contundente; sí ha ido en incremento de manera constante a partir de 1995, un año después de la firma del entonces TLC. En ese primer año, el déficit ascendió a 15 mil 808 millones de dólares, mientras que para 2015 era de 59 mil 973 millones y para el 2024 ascendió a 171 mil 809 millones; tan solo este último dato es 58 por ciento mayor al déficit del último año de la administración de Donald Trump. Por tanto, desde el punto de vista de la narrativa americana, en efecto, la tendencia del fenómeno es correcta; sin embargo, esta es una situación más compleja.

En una economía abierta, el intercambio comercial se da para beneficiar a ambos países; no hay, por decirlo, un abuso de parte de ninguno de ellos. Esta premisa se potencializa al formalizar tratados de libre comercio, en los que se busca que el intercambio se dé, justo, de manera más abierta y fluida entre las naciones.

El aumento de este “déficit” ha favorecido infinitamente a ambas naciones y se explica por varias razones: la primera es que poseemos cadenas de producción ligadas, es decir, exportamos no solo bienes terminados sino intermedios, lo que permite que se produzcan y consuman bienes en Estados Unidos a un mejor precio. Otro de los temas importantes son los costos de mano de obra y el nivel de especialización que tiene nuestro país, lo cual permite que se produzcan bienes a un costo menor que con nuestro vecino, y ni digamos de las implicaciones de los sindicatos en EU, que son de una naturaleza más compleja incluso que la que vivimos en México.

Entonces, ¿qué podemos esperar y cómo impactaría? En nuestro escenario base estimamos que, a pesar de los efectos negativos en ambos países, habrá aranceles de cierto porcentaje en solo algunos bienes, con una duración media. En un escenario de estrés podríamos ver aranceles generalizados por algunos meses. ¿Que produciría? Dependiendo del caso, estimamos que el crecimiento económico se vería afectado en una primera instancia por debajo de 1.3 por ciento en este año, entre un escenario adverso de crecimiento nulo y tasas negativas. Esto presionaría las métricas del ya de por sí complicado déficit financiero del gobierno federal, y estimamos que alteraría el nivel de endeudamiento como porcentaje del PIB, que ya en 2024 rebasa 52 por ciento, con lo cual desde nuestra perspectiva sí implicaría una reducción en la calificación de México, que actualmente es de BBB+(G) con perspectiva negativa. Al tiempo.


Director general adjunto de Análisis Económico en HR Ratings.



Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.