Negocios

Tres compromisos de impacto

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Lo impensable, reuniones de trabajo ciento por ciento virtuales, hoy es tan usual que hasta cuestionamos si disminuyen la creatividad o aumentan la productividad. En un año se aceleró la transformación digital y llegó el futuro del trabajo.

Entre enero y marzo de 2020, las descargas de aplicaciones para reuniones virtuales pasaron de 750 mil al mes a 15 millones, según El Futuro del Trabajo en América Latina y el Caribe del BID.

“Esta nueva realidad puede inclinar la balanza hacia los robots, que no se contagian de coronavirus”, añade el estudio.

En México, donde falta recuperar cientos de miles de empleos formales, leer sobre robots en el mercado laboral causa pánico.

 “La potencial amenaza de que la tecnología traerá mayor desigualdad a la región depende de las acciones que los gobiernos, empresas y ciudadanos tomen hoy”, señala el estudio, y los más vulnerables son los adultos mayores, las mujeres y los mexicanos con los ingresos más bajos.

Este reto tiene sus oportunidades, el BID señala que “se crearán otros empleos que demandarán habilidades que solo los humanos tienen, como creatividad, empatía e imaginación”.

Además de estas, me dijo Lucile Baratier, regional partnership director de Laboratoria, hay una necesidad de adquirir habilidades digitales de alto nivel: programación, desarrollo de software o análisis de datos. “Todas las empresas tienen un área tecnológica en crecimiento y necesitan un equipo tecnológico”.

Laboratoria, aliado de BID Lab, busca avanzar la posición de las mujeres en tecnología vía capacitación y vinculación laboral. Sus resultados muestran cómo las habilidades digitales junto con las “socioemocionales y, sobre todo, la capacidad de aprender a aprender”, me dijo Lucile, “permiten a las mujeres triplicar o cuadruplicar su ingreso”. El 70 por ciento que no tenía un trabajo antes de capacitarse en Laboratoria, logra un primer ingreso en el sector de tecnología de entre 15 y 20 mil pesos netos al mes. “Es un campo de mucho crecimiento y con oportunidades bien remuneradas”, me dijo Lucile.

Para recuperar la economía y que las empresas de todo tamaño crezcan hay que abrazar esta era digital vía tres compromisos. Uno, la diversidad y la inclusión, hay que sumar a las mujeres y adultos mayores, así como estar abiertos a que el talento no siempre cuente con un título universitario, me dijo Lucile. Dos, capacitar al personal, “es el mejor recurso que tenemos”, en habilidades tecnológicas y socioemocionales como el pensamiento crítico. Tres, tender puentes e impulsar la colaboración, “una persona o una empresa sola no puede lograr todo”, añadió Lucile, “es necesaria una perspectiva de comunidad para tener mayor impacto”.

Estos compromisos debemos asumirlos el ciudadano, las empresas y el Estado. ¿Cómo la ve, querido lector, nos sumamos al BID, Laboratoria y sus aliados? 

Regina Reyes-Heroles C.

@vivircomoreina


Google news logo
Síguenos en
Regina Reyes-Heroles C.
  • Regina Reyes-Heroles C.
  • [email protected]
  • Periodista. Autora del libro Vivir como reina y gastar como plebeya. Conductora de Notivox Negocios, programa semanal de entrevistas con directivos y personajes clave en el mundo económico. Publica su columna sobre finanzas personales todos los jueves. Mamá de dos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.