Las pensiones son y deben ser una prioridad. Nos hacemos un país más viejo y pobre por segundo: 8.2 por ciento de la población tiene 65 años o más y serán 17 por ciento en 2050; además, 31 por ciento de los adultos mayores en México viven en pobreza. Los esfuerzos actuales no alcanzan para pensar en un retiro digno.
El siguiente año se propone un gasto en pensiones contributivas y no contributivas de 1.99 billones de pesos, 11.8 por ciento más que en 2023, según el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2024 (PPEF), lo que equivale a 5.8 por ciento del PIB.
Dentro de esta bolsa están las pensiones de IMSS, Issste, CFE y Pemex, así como la pensión para el bienestar. Esta última, que reciben 11 millones de los 17 millones de adultos mayores, incrementará 25 por ciento, a 6 mil pesos bimestrales.
“Hoy el mayor gasto de cualquier país son las pensiones”, me dijo Daniela Verástegui, directora de desarrollo de negocio de Citibanamex Afore. “Todos deben hacer frente a las pensiones, captar más fiscalmente para atender a las siguientes generaciones o ser más restrictivos, por eso vemos a muchos países incrementando la edad de jubilación”. Y sí, ya tenemos el ejemplo de Francia.
Las pensiones, el siguiente año, se propone que representen 22 de cada 100 pesos del gasto neto total en nuestro país. Además de analizar a fondo si el gasto total y el endeudamiento propuestos para 2024 pondrán en riesgo la salud de las finanzas públicas, necesitamos asumir que no hay cómo hacer frente a las pensiones sin, como dice el CIEP, “realizar cambios profundos al sistema de pensiones para hacerlo más igualitario y con perspectiva de género, así como encontrar fuentes de financiamiento sostenibles”.
Entre enero de 2021 y junio de este año 63 mil 233 mexicanos, según la Consar, se jubilaron. De esos, 58 mil 712 obtuvieron una pensión garantizada, la que se otorga cuando se tiene la edad de retiro, pero no se cumplen los requisitos o no se tienen los recursos para una renta vitalicia. La pensión garantizada es de unos 5 mil 400 pesos al mes.
Ocuparnos y resolver a largo plazo las pensiones es mandato para todos como país y como individuos. Así que no importa la edad que se tenga, el retiro es un pendiente por atacar en las finanzas personales. Daniela me lo dijo con claridad: “No va a alcanzar, es necesario ahorrar mínimo cinco por ciento de tu sueldo al mes siempre —además de lo que se tiene en la Afore—, no retirar nada de tu Afore para no perder los requisitos para una renta vitalicia y buscar la formalidad en el empleo para tener seguridad social”.
¿Podemos sumar las pensiones? Sí, se puede sumar la pensión garantizada con la del bienestar, pero eso es solo un parche o el principio de la construcción de una estrategia de jubilación personal y de país. Pensemos mejor: ¿qué tenemos que hacer hoy para que en el futuro nos alcance para estar bien?