Negocios

México-California

Los empleos del futuro y las habilidades que estos necesitarán deberían quitarnos el sueño.

Hoy seis de cada 10 empleadores no encuentran en candidatos jóvenes las habilidades necesarias para contratarlos, según ManpowerGroup. El tiempo solo evidenciará el problema: para 2030 más de 100 millones de trabajadores necesitarán una ocupación diferente a la actual, según McKinsey.

“Los trabajadores más desfavorecidos tendrán las transiciones laborales más complejas, en parte porque sus empleos actuales fueron los más afectados por covid-19”, añade McKinsey, y claro, son quienes tienen los ingresos más bajos.

Con esto en mente, Kim Wilcox, rector de la Universidad de California (UC) Riverside, visitará México la siguiente semana. El objetivo es fortalecer los vínculos con instituciones académicas mexicanas e impulsar la Alianza MX para construir sociedades más justas en México y Estados Unidos (EU).

“Las universidades tienen un papel central, por la polarización que existe y el cuestionamiento a la ciencia, para congregar a distintos actores y asegurar que las investigaciones respondan a los problemas y retos más complejos de la sociedad”, me dijo Isabel Studer, directora de Alianza MX.

Alianza MX une tres programas existentes entre la UC y nuestro país: UC Mexus, Iniciativa UC-México y la Casa de California, que ya colaboran con el Conacyt, la UNAM, el IPN, CINVESTAV y otros 100 centros de investigación en México.

Un área de oportunidad, me dijo Isabel, es la movilidad académica de estudiantes y profesores. “Con el intercambio de estudiantes se podría desarrollar una fuerza laboral circular que sirva a California y México”. Pero existe una barrera: el inglés.

Por eso en el listado de países con mayor movilidad académica hacia EU, México está colocado en el sitio nueve, “lo que sorprende mucho porque somos los socios comerciales más importantes”, me dijo Isabel y añadió que necesitamos no solo hablar inglés, sino poder enfrentar discusiones profesionales entre ingenieros o sobre robótica y análisis de datos.

El listado temático de Alianza MX quiere impulsar investigación y cooperación conjunta que se traduzca en desarrollo económico e incluye: cambio climático, migración y desigualdad, género, electrificación de transporte, agua, seguridad alimentaria y planeación urbana. Para Isabel, que la ciencia colaborativa innove y resuelva problemas actuales sí permite reducir la polarización e impulsar el crecimiento económico.

La innovación, la tecnología, el conocimiento científico en conjunto con habilidades como resiliencia, resolución de problemas y pensamiento crítico son y serán clave. Para México todavía no es tarde, pero se debe pisar el acelerador.

@vivircomoreina

Google news logo
Síguenos en
Regina Reyes-Heroles C.
  • Regina Reyes-Heroles C.
  • [email protected]
  • Periodista. Autora del libro Vivir como reina y gastar como plebeya. Conductora de Notivox Negocios, programa semanal de entrevistas con directivos y personajes clave en el mundo económico. Publica su columna sobre finanzas personales todos los jueves. Mamá de dos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.