Negocios

La justicia climática

Ser endeble genera miedo, pero la vulnerabilidad permite vincularnos para pedir y lograr ayuda. La crisis climática nos hace frágiles en lo ambiental, social y económico; los vínculos, las alianzas y la acción son la supervivencia.

Si no aplicamos medidas de adaptación —ya no mitigación— al cambio climático, entre 2.4 y 5.8 millones de personas en América Latina pueden caer en pobreza extrema para 2030.

“La vulnerabilidad socioeconómica se traduce en vulnerabilidad climática, generando un círculo que puede convertirse en vicioso si no se rompe con medidas de adaptación”, me dijo Pablo Brassiolo, economista principal en CAF y uno de los autores de “Desafíos globales, soluciones regionales: América Latina y el Caribe frente a la crisis climática y de biodiversidad”.

“La urgencia de la adaptación se justifica aún más si se considera que el cambio climático puede exacerbar las inequidades existentes”, me dijo Brassiolo.

En México somos muy vulnerables. Los fenómenos extremos climáticos, tormentas o inundaciones, subieron de 3.5 eventos al año a 5.8 en cuatro décadas, y las personas afectadas de 132 mil a 557 mil, según CAF. La temperatura aumentará, lloverá menos y la tierra será más árida. Estamos ligados a la agricultura y 73 por ciento del área de cultivo depende de la lluvia. Para 2100, 63 por ciento del territorio será árido, ¿cómo sobrevivirán los pequeños, medianos y hasta los grandes productores?, ¿habrá seguridad alimentaria? En los océanos la historia no cambia: nuestras costas en el pacífico tienen los niveles de acidez en la superficie más altos del planeta y el aumento de la temperatura del agua hará que los peces migren y su pesca disminuya.

Esta semana, el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, dijo que solo para atender los desafíos del cambio climático, México necesita invertir 1.7 billones de pesos anuales o siete por ciento del PIB cada año hasta 2030.

La Estrategia de Movilización de Financiamiento Sostenible es una de las respuestas, y Gariel Yorio, subsecretario de Hacienda, lo detalla hoy en “La hoja de ruta para un México verde sin pobreza” en MILENIO. Además, la UE, el BID y BID Invest anunciaron el martes financiamiento por 18.3 millones de pesos para acelerar inversiones sostenibles. El CAF destinará 25 mil millones de dólares a financiamiento verde a 2026, 40 por ciento de su cartera total, y seguirá sus esfuerzos con Ilacc, donde participan 13 bancos de desarrollo y existe una relación entre proveedores y compradores de créditos de carbono en México.

Solo no olvidemos una cosa: “focalizar las políticas de adaptación en la población más vulnerable, que ha contribuido poco a generar el calentamiento global es, además, un objetivo de justicia climática”, como me dijo Pablo Brassiolo. Aprovechemos la vulnerabilidad para vincularnos y cambiar la inequidad que lleva a más crisis climática, o la crisis climática que lleva a más inequidad.


Google news logo
Síguenos en
Regina Reyes-Heroles C.
  • Regina Reyes-Heroles C.
  • [email protected]
  • Periodista. Autora del libro Vivir como reina y gastar como plebeya. Conductora de Notivox Negocios, programa semanal de entrevistas con directivos y personajes clave en el mundo económico. Publica su columna sobre finanzas personales todos los jueves. Mamá de dos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.