Negocios

¿Efectivo o ____?

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

La relación afectiva que tenemos con el dinero define cómo lo usamos y habla de nuestra historia como país. En México los billetes y las monedas son nuestra forma de pago favorita, nueve de cada 10 transacciones son en efectivo. Esto no quiere decir que no utilicemos herramientas financieras digitales, al contrario, las adoptamos con velocidad y el ecosistema fintech tiene un valor de operación de más de 68 mil millones de pesos al año.

Vivimos una relación dual. El efectivo genera tranquilidad, pero también queremos eficiencia y probamos desde una tarjeta, un código QR, hasta un celular para pagar, ahorrar e invertir.

Aun así, mientras en otros países se ha dejado de usar efectivo durante la pandemia, en México, “a inicios de octubre, el incremento de billetes y monedas, comparado con la misma semana de hace un año, era de 21%”, me dijo Alejandro Alegre, director general de emisión del Banco de México. Añadió: “Hubo un incremento inesperado en la demanda de efectivo; los mexicanos nos sentimos más seguros con billetes y monedas en nuestro poder ante la incertidumbre por la pandemia”.

La dualidad: en 2016 había 158 empresas fintech, hoy hay 441; le ganamos en número a cualquier país latinoamericano, incluso a Brasil. Somos tan pioneros que hasta tenemos una ley fintech y a 60 mil mexicanos trabajando en el sector.

Pero seguimos haciendo tandas y guardando dinero en casa. El efectivo no desaparecerá. De hecho coincido con Alejandro Alegre cuando dice que “las monedas y los billetes representan la historia de los pueblos, son obras de arte que sirven como medio de pago, unidad de cuenta, depósito de valor”. Coincido en que funcionan porque tenemos un acuerdo: “El peso tiene un valor fiduciario porque 124 millones de mexicanos confiamos que ese pedazo de algodón, plástico o metal vale una cierta cantidad. El dinero es confianza y credibilidad”.

Tenemos una historia fantástica con una Casa de Moneda de México que no solo tiene 485 años, también es la más antigua de América; sus monedas fueron aceptadas en España, Asia, Estados Unidos e Inglaterra, me contó Alejandro, de Banxico. Hoy nuestros billetes muestran eso, a grandes personajes históricos como Sor Juana Inés de la Cruz (estará en el nuevo de 100 pesos), o Carmén Serdán y Francisco I. Madero.

Pero si la historia de nuestros billetes y monedas nos refleja el pasado, me pregunto qué dirán en cien años. En lo individual, ¿qué dice de nosotros que no sepamos diferenciar un billete falso de uno real? y como pueblo, ¿qué dirá de México que en 2020 amáramos el efectivo más que cualquier país (solo Rusia nos gana)?, ¿qué reflejará que México estuviera en el sitio 68 de 141 países en la lucha contra el lavado de dinero?, ¿qué dirá de nosotros si no nos formalizamos?, ¿qué personaje histórico estará en los billetes y por qué?

@vivircomoreina

Google news logo
Síguenos en
Regina Reyes-Heroles C.
  • Regina Reyes-Heroles C.
  • [email protected]
  • Periodista. Autora del libro Vivir como reina y gastar como plebeya. Conductora de Notivox Negocios, programa semanal de entrevistas con directivos y personajes clave en el mundo económico. Publica su columna sobre finanzas personales todos los jueves. Mamá de dos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.