Petróleos Mexicanos es un puberto al que los gobiernos no han dejado crecer, pese a que tiene la capacidad operativa para hacerlo. Tiene más de ochenta años.
Pude haber escrito que Pemex es una empresa que ha sido utilizada para apalancar el presupuesto del gasto corriente antes y ahora también; comparada con otras, no genera utilidad neta para reinvertir, es la más endeudada. Nadie ha podido domar al puberto y ahora que tiene una alta carencia de recursos no puede crecer en producción y trasformación de los hidrocarburos para el bien de la nación.
Mejor hablemos de cómo debemos entender a Pemex para que juzguemos:
* ¿Cuál es el negocio de Pemex para que se mueva?
* Un negocio no funciona si no se opera. Los apoyos administrativos orientan al negocio. Sin ingeniería en hidrocarburos no hay negocio.
* El negocio real inicial para comenzar toda la cadena productiva está en la exploración y producción; sin reservas, actividad de extracción y comercialización del crudo/gas no hay negocio.
En realidad no entendieron, entienden o entenderán cómo administrar a Pemex. El negocio real inicial de la cadena productiva de la industria de hidrocarburos está en la actividad de extracción y comercialización del crudo/gas. El encargado de esto es Pemex Exploración y Producción (PEP), que genera la venta por medio de la extracción de hidrocarburos, comparada con Transformación Industrial, que ha mutado a un comercializador (Trade) de combustibles.
PEP dependen de dos formas para hacer crecer el negocio: operación y la administración del flujo positivo o negativo proveniente de la utilidad neta de la operación. La operación (sin ella no hay venta) genera el sustento del negocio, la cual tiene tres ejes fundamentales para el mejor entendimiento:
a) Ejercicio presupuestal: La primera limitante que tiene PEP, al no tener una autonomía total de cómo realizar la inversión en el tiempo requerido de la operación, depende de procesos y del techo presupuestal. La forma de evaluar en un periodo de un año una adecuada ejecución dependerá del sobre ejercicio (monto arriba del programado) y subejercicio (monto por debajo del programado).
En los últimos tres años hubo un subejercicio. En 2019 PEP tuvo una producción incremental operativa de 79 mil barriles diarios, con un gasto de inversión de 20 mil millones de pesos respecto a 2018. No haber ejercido el total del presupuesto ha dejado entre 40 a 50 mil barriles diarios adicionales. Esto demuestra que la operación por cada peso invertido tiene una relación de generación en la venta de 4.06 pesos. La oportunidad de mejora sería la coordinación entre la SHCP y la operación para tener los recursos de acuerdo al plan programado.
PEP genera el dinero que Pemex necesita para hacer frente a los costos financieros y administrativos y paga 99 por ciento del cargo de derechos e impuestos de la petrolera. Al bajar la inversión cae la producción con el sentido de una disminución de pozos.
b) Operación de pozos: en este punto, el eje medular o columna vertebral para el éxito del negocio, no debe intervenir nadie que no tenga el conocimiento y experiencia operativa real y no teórica.
La parte fundamental de la cadena de valor de la operación necesita del éxito de la perforación de un pozo, que dependerá de los parámetros de medición en superficie y la tecnología en el fondo para realizar decisiones en cada metro que avanza. Sin perforar, no conoces el yacimiento.
La forma de evaluar el éxito está en función del programa anual de pozos, depende del volumen del monto aprobado en dinero de inversión para PEP en el presupuesto de egresos; no significa que todo el monto asignado es entregado el 1 de enero de cada año, dependen de la SHCP los tiempos de entrega, en función de la recaudación disponible. No llegar en el tiempo programado para empezar la actividad de perforación, reparación y/o mantenimiento de pozos difiere de programas y producción de pozos. En 2019 reflejó un subejercicio de alrededor de 13 por ciento.
c) Producción operativa: no confundir la producción promedio anual (utilizada en la ley de ingresos) con la operativa, que indica el promedio diario en volumen en un periodo mensual, que determina la operación a realizar (perforar, reparar, mantenimiento, abandono) y ligada al número de pozos necesarios, cuya evaluación es la medición de enero a diciembre de cada año, con el objetivo de establecer el cumplimiento del programa de operación en función de la inversión asignada. En 2019 todos indicaban que PEP no aumentó la producción y la respuesta es sí, en 4.89 por ciento y con un cambio en la tendencia, de negativa a positiva, que tenía de 2016 a 2018.
Hay que entender estos tres ejes para que la gente que administra a la empresa pueda mejorar las condiciones. La operación produce flujo positivo y ante esto me surge la duda de cuándo podrá Pemex pagar los derechos e impuestos, después de haber cubierto las deudas, como toda empresa dentro del mercado de hidrocarburos.
Por qué juzgar a Pemex, si no puede decidir.
.................................
*Ramses Pech es experto en energía y director de Grupo Caraiva-León & Pech