Negocios

La morfología de las ciudades aumenta la demanda de electricidad

El incremento de la sensación de la temperatura en los últimos días es mayor en las áreas urbanas que en las rurales y estas últimas pueden llegar a estar entre 6 a 8 grados por debajo comparado con algunas ciudades, y se debe a varios factores que tienen que ver con la morfología como son construidas.

Alta radiación, acumulación de calor en las ciudades durante las horas de sol y a menores horas de luz natural hay una mayor demanda en las horas de incremento de actividades (que son por la tarde, no en la mañana).

En el mundo somos casi 8 mil millones de personas y de las cuales alrededor del 58% viven en áreas urbanas, y 42% en rurales. Esto significa que existe una mayor cantidad de necesidades de casas, oficinas, calles, sistema de bombeo de agua, energía eléctrica, combustibles, comida, entre otros para las actividades de las personas. Esto significa también un calentamiento global no solo por el consumo de energía sino por lo estructural de las ciudades. Se espera para 2050 que de cada 10 personas, siete vivirán en ciudades.

¿Cuántos de los materiales en tu casa absorben la radiación solar?

Las calles y edificios de nuestras ciudades están construidos de diferentes tipos de materiales y muchos de ellos tienen la característica de la llamada inercia térmica (valor que define el tiempo que un material tarda en transmitir el calor). Durante el día, la radiación solar hace que se acumule gran cantidad de calor en ellos y que es cedido a la atmósfera durante la noche. Pero hoy en día, en las ciudades, no está sucediendo esto, y la sensación térmica continua alta.

Otro factor de nuestras ciudades es que están diseñadas para optimizar el espacio, y buscar la mayor cantidad de luz posible. Grandes edificios en altura se elevan como los árboles de la selva buscando la mayor cantidad de luz posible. En realidad, aunque muchos crean que en las ciudades algunos edificios arrojan sombra sobre otros, la cantidad de radiación solar que llega al suelo es mucho más elevada que en un bosque, lo que hace que sumado a la gran inercia de los materiales como el asfalto, nuestras calles sean gigantescos radiadores captadores de calor.

A todo esto debemos adicionar la luz que se prende en las noches en centros comerciales, casas, industria, etcétera. Todo aunque sean del tipo led, emiten calor. Los equipos eléctricos expiden mucho calor hacia la atmósfera. Tan solo los aires acondicionados de una urbe pueden subir la temperatura, un grado centígrado por encima de lo normal.

Además, ciudades altamente pobladas y mal edificadas presentan el efecto aislante de calor urbano, que es creado cuando en un espacio pequeño hay tantas personas emitiendo calor, y edificios altos que dificultan la evaporación por la falta de una corriente de aire natural.

En 1950, del total de población en México 43% vivía en zonas urbanas, y 57% en la parte rural. Hoy se estima que casi 80% vive en ciudades. Esto confirma que las ciudades y zonas metropolitanas se convierten en espacios estratégicos que concentran a la mayor parte de la población, y dan lugar a concentración de infraestructura, industria, comercio y actividades que generan el PIB del país.

Todo esto significa que la demanda de energía eléctrica aumentará ante un incremento del calor y una sensación térmica mayor.

Este verano ha aumentado la demanda de electricidad en México, por dos factores principales: un incremento del calor en las ciudades, y segundo el tener una hora menos de luz solar. Por estos dos factores se han presentado en junio picos de alta demanda.

La demanda no es igual al consumo. La primera significa posible requerimiento de energía eléctrica en un momento dado del día, para lo cual debe haber electricidad en el sistema en función del consumo de los usuarios finales. Las plantas deben generar para cubrir la demanda, y tener reservas en la red ante cualquier variación de demanda-consumo.

La CFE ha señalado en sus comunicados que el problema actual en México no radica en la generación, eso no está en discusión, es la red de transmisión y distribución que se tienen los problemas actuales. Podemos observar en diferentes notas informativas, y en las redes sociales los problemas del consumidor final.

Ahora te preguntas porqué la luz se está yendo a ciertas horas del día este verano.

La electricidad es generada en una planta; ésta es acondicionada para que sea transmitida por líneas a subestaciones, y sean distribuidas a los usuarios finales.

Que puede originar un apagón en una línea de transmisión:

• Puede suceder que la transmisión primero se congestiona, debido a que el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) tiene que mover electricidad a donde hay una demanda, y esto ocasiona que al no tener un sistema con un mayor número de líneas se saturen las actuales, ocasionando protección y posiblemente un apagón.

• Que exista una o varias líneas saturadas, y no puede mover la electricidad a donde es requerida, y la planta generadora está produciendo pero no puede dejar de hacerlo por la demanda; ante esta saturación el sistema tiene que proteger para liberar la sobrecarga, ocasionando un apagón en la red de transmisión.

Pero esto, al parecer, no está sucediendo actualmente, porque hay problemas de congestión, pero eso influye en el precio de la electricidad y en ciertas horas dentro del mercado eléctrico mexicano.

Ejemplificamos:

En tu colonia antes había solo 10 casas y ahora hay 50. Todos tienen aire acondicionado, y llegan a su casa a las 7 de la noche y todos hacen la mayor actividad hasta las 11 de la noche; la demanda incrementa y el consumo al mismo tiempo, y dependerá de cuántos aparatos eléctricos estén encendidos en cada hogar.

Las líneas de distribución que llevan la electricidad a los hogares fueron planeadas para llevar un total de un máximo de 300 Kw, y estas consumen 5 KW en promedio. Pero al construir un mayor número de casas, en total consumen 250 KW, es decir, hay 50 KW disponibles para cualquier pico adicional. Pero resulta que todos ponen su aire acondicionado a la misma hora, y prenden la luz porque hoy está oscuro una hora antes en comparación con el año pasado, y el consumo sube a 8 KW por casa, resultando en una demanda de 400 KW; automáticamente el sistema protege y abre las cuchillas por estar 100 KW de la capacidad máxima de la línea, y si algún transformador está viejo o no tiene mantenimiento resulta en un apagón, y dependerá del tiempo de respuesta de la CFE para resolver.

Entonces el problema radica no en la generación o transmisión, está en la distribución de la electricidad al usuario final. AL PAGAR TU RECIBO DE LUZ, por cada peso que pagas por KW consumido es de 40 a 50 centavos, el costo de distribuir la electricidad a tu hogar.

Al hacer un ejercicio, sumando todos los costos de la energía del MEM y dividir a cada uno de ellos, se obtiene el porcentaje que corresponde de cada costo confirmando que de los más caros es la distribución.

Pagamos mucho para que la electricidad llegue a tu hogar. Estos costos, contempla mantener la infraestructura de distribución: Postes, Transformadores, líneas, y el problema es el tiempo de respuesta para mantener la confiabilidad de la red de distribución.

Entonces, generar no es problema.


Google news logo
Síguenos en
Ramses Pech
  • Ramses Pech
  • [email protected]
  • Ramsés Pech. Experto en la industria de hidrocarburos, energía geotérmica, energía y economía, actualmente se desempeña como Asesor en proyectos de energía y economía tanto para la industria privada como para los Gobiernos, socio del grupo Caraíva y asociados.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.