Negocios

Gentrificación del mercado automotriz de México

En México, la mayoría de los vehículos son exportados, y en 2022 solo circulaban 8 mil autos eléctricos de un parque de alrededor de 34 millones. ¿La administración de 2024 a 2030 estará preparada para los posibles cambios en el T-MEC en 2026 por la nueva propuesta de modificaciones de tecnología para los motores y una transición más rápida de combustión a EV en menos de seis décadas?

Desde el inicio de los avances tecnológicos en el mercado automotor el objetivo ha sido cumplir y satisfacer una necesidad de movilidad; de hecho, en el siglo XXI se colocó un nuevo mandato a cualquiera que utilice combustibles fósiles: “Reducir los gases y componentes que resultan de la emanación de la combustión”. La misión es mejorar la calidad del aire en algunas regiones del mundo.

De acuerdo con algunos cálculos, hay alrededor de mil 200 millones de vehículos de pasajeros, y con el número de población actual, puede haber una unidad por cada cinco o seis personas. Recordemos que la mayor afectación al clima proviene de los escapes de los autos.

En el mundo existen no más de 20 millones de carros eléctricos circulando, y representan 1.7 por ciento del total. De esto, 1.1 por ciento es de vehículos eléctricos EV (13 millones con cero emisiones) y 0.6 por ciento de híbridos con conexión PHEV (7 millones con emisiones reducidas). Pero existen alrededor de 25 millones de vehículos híbridos HEV (consumen de 30 a 40 por ciento menos energía que un carro de combustión normal de combustible).

El total de carros con tecnología eléctrica son 45 millones, y representan 3.75 por ciento del total del parque vehicular de pasajeros. El mundo no ha dejado de contaminar al haber 96.25 por ciento de autos de combustión que usan combustibles fósiles.

La pregunta que todos hacemos con incredulidad es ¿cuándo habrá un cambio total de carros de pasajeros con cero emisiones (EV, eléctricos puros) en el mundo?

Mi respuesta, de acuerdo con tendencias actuales de ventas, políticas públicas y el poder adquisitivo en ciertos países, es que esto será entre 2080 y 2100; es decir, hasta el siglo XXII tendremos una transición de automóviles en el mundo, y habrá alrededor de 2 mil 300 a 2 mil 500 millones de vehículos.

La venta de vehículos de pasajeros en 2022 fue de 80 millones de unidades en el mundo, de los cuales 7 mil 681 millones fueron del tipo EV, 2 mil 841 PHEV y 9 mil 301 HEV.

Supongamos que no aumentan los carros de pasajeros en el mundo, que se mantiene el número al nivel de ventas actuales, tardaríamos más de 150 años en hacer el cambio. Las proyecciones actuales a 2030 indican que puede haber entre 140 a 150 millones circulando, y representarán entre 10 y 12 por ciento del total del parque vehicular de automóviles de pasajeros a escala mundial.

Podemos asumir que de 2020 a 2030 hay un crecimiento de 9 a 10 por ciento de vehículos eléctricos sin emisiones circulando en el mundo. Con este ritmo, para hacer una transición rápida, debe haber una venta de al menos 35 a 45 por ciento del total en forma anualizada a partir de 2031, y así lograr una transición total en 2080 (350 a 400 millones de ventas de carros por década).

Pero esto dependerá de los costos de los autos tipo EV, de si disminuyen cuando menos a 50 por ciento del valor actual; que existan inversiones de infraestructura de centros de carga pública y privada, y que el costo de la electricidad disminuya de 30 a 45 por ciento. Además de generar toda la electricidad en el mundo y en su totalidad con energías con cero emisiones (renovables o fusión), cuyo objetivo el disminuir la huella de carbón.

Al no haber un cambio radical y rápido hacia los automóviles con cero emisiones, la alternativa solo está hoy en mejorar la tecnología de los motores, aumentando la capacidad de kilómetros por litros consumidos, y cuyo objetivo, la reducción de CO₂, originados por los desplazamientos de las unidades en el mundo. Algunos países están haciendo cambio de políticas radicales que afectan en forma directa a la manufactura de carros de combustión, principalmente en países ensambladores de unidades y mejorando los tipos de combustibles con menos cadenas de carbón y más oxígeno.

En el mundo se fabricaron en 2022 más de 90 millones de vehículos de pasajeros, siendo China la que tiene el primer lugar con más de 28 millones, seguida por EU, con alrededor de 9 millones; México ocupa el séptimo lugar con 3 millones. La guerra comercial a partir de 2025 será en la manufactura de carros.

Nuestro socio comercial se ha dado cuenta en el último lustro que no solo debe ser parte del control del mercado de hidrocarburos, al influir en el precio de barril, y con esto tener precios de combustibles que no influyan en forma radical en la inflación, como ha sucedido en los últimos 12 meses. Ahora debe controlar la manufactura de los autos a escala mundial, debido a que su parque vehicular de automóviles de pasajeros representa 25 por ciento del total a escala mundial (300 millones), y que comparado con China, que tiene alrededor de 28 por ciento (328 millones), ha enterrado la flecha de otra guerra comercial, en la cual el país de las barras y las estrellas ha dado el primer paso para controlar el futuro de la movilidad.

Esta nueva guerra empezó el 12 de abril, cuando nuestro vecino dio el primer sablazo al enviar por parte de la EPA (Agencia de Protección Ambiental) una nueva propuesta de ley para mejorar la tecnología de los vehículos a base de combustible fósil y hacer una transición más violenta hacia los autos eléctricos. A lo cual China deberá buscar empresas que quieran manufacturar dentro de su territorio o invertir en investigar y desarrollar tecnología original.

El secreto de la estrategia: cambiar la tecnología en los motores a partir de 2027, permitiendo solo 85 gramos de CO2 por kilómetros, y de 2032 en adelante no más de 45 gramos. Esto significa una reducción de 45 por ciento. Al mismo tiempo crear infraestructura en y para el futuro para manufactura para carros eléctricos para el mercado local. Eso se tomó en cuenta en los países del G7 el 16 de abril al realizar una declaración en el punto 80 de un documento emitido donde indica el objetivo de reducir las emisiones de todos sus vehículos al menos en 50 por ciento para 2035 (respecto a los niveles del año 2000), y lograr que ciento por ciento de las ventas sea de vehículos tipo EV este mismo año. Esperando cambiar todo el parque vehicular antes de 2060.

Esto limitará desde 2033 la exportación de carros hacia EU debido a que al colocar requisitos más rígido para los motores con base en las emisiones propuestas, y elevar el porcentaje de las ventas de carros eléctricos, muchos países tendrán una gentrificación de su manufactura, y esta dependerá de si existen las condiciones para que haya inversiones que modifiquen las plantas manufactureras en función de las inversiones directas que se permitan por políticas públicas acordes a los cambios que vendrán.

México estará preparado para todo los cambios que vienen al modificar la tecnología a los motores, y las firmas manufactureros están hablando con sus matrices ante los cambios que están por venir.


Google news logo
Síguenos en
Ramses Pech
  • Ramses Pech
  • [email protected]
  • Ramsés Pech. Experto en la industria de hidrocarburos, energía geotérmica, energía y economía, actualmente se desempeña como Asesor en proyectos de energía y economía tanto para la industria privada como para los Gobiernos, socio del grupo Caraíva y asociados.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.