Negocios

'Dens Sapientiae': El dolor de la inflación

Pare un momento donde quiera que esté leyendo esto, y hágase la siguiente pregunta:

Si a lo largo del tiempo observa que cada vez es menor el número de cosas que puede comprar con la misma cantidad de dinero, tiene menos posibilidades de ahorrar y es más difícil invertir en un negocio o cubrir sus necesidades, ¿esto significa que su dinero vale menos?

Bienvenido a formar parte del dolor de la muela el juicio (o como su nombre griego: dens sapientiae), llamado inflación.

La inflación es la muela que sabemos que existe y que en alguna parte de nuestro desarrollo y crecimiento de nuestro cuerpo puede causar molestia. Hoy esta muela ha causado desazón al cuerpo (economía) y este dolor está creciendo cada día más. Aguantamos el dolor por qué en su momento no tenemos cómo pagar la extracción y dependemos de cuánto dinero tenemos en nuestra economía, por el momento tenemos para remedios caseros (subsidios), pero no tenemos un plan de corto o mediano plazo del cómo hacer frente para un tratamiento que nos ayude a mitigar el dolor, porque los médicos han indicado que actualmente, no puede ser extraída, debido a que no existen las condiciones para hacerlo. Y es entonces, en cada día y noche que transcurren, que pensamos que los remedios caseros no función; ante esto es el tiempo de invertir en medicamentos patentados que nos ayuden a quitar el dolor (incrementando tasas de interés), para poder en algún momento que la muela salga por sí sola. Y en el caso de no poder controlar el dolor, tomar decisiones radicales para eliminarla (aumento de inversiones públicas en desarrollo económico).

La inflación en México ha aumentado consistentemente ocasionando una distorsión en el mercado. Aquí se ha pretendido su control por medio de el congelamiento de los precios de productos de la canasta básica. El objetivo: Que no baje la demanda de productos, insumos o servicios, para que la oferta no disminuya y ocasione un aumento en los precios. Pero al mismo tiempo, están utilizando el remedio de una fórmula genérica para el dolor de muela mundial, como lo es el incremento a las tasas de interés; según la receta, el aumento, encarece al costo del dinero, y esto inhibe a la demanda, y por ellos los productos, servicio e insumos tenderían a ofrecer una mayor oferta ante un consumo contraído.

Estas dos variables que en México son usadas para controlar a la inflación, han entrado en una contraposición; en un lado, la primera es mantener una demanda y en la otra inhibirla, ambas están ligadas a un factor primordial: el poder adquisitivo de las personas. Hoy los mexicanos están experimentando una contracción. Los salarios nominales están en papel, pero en la realidad están entre 18 a 25 por ciento por debajo de lo que debería pagar el mercado laboral. Dando como resultado tangible que, dentro de la población económicamente activa, de cada 10 personas entre 7 y 8 no ganan más de tres salarios mínimos.

La muela de juicio ahí está y el dolor no para. En México solo estamos haciendo remedios caseros por recomendaciones de quienes administran al país. Pero la realidad es que estamos en una región con un alto intercambio de productos, y es por ellos que fue creado el T-MEC, en el que la única nación que no ha controlado la inflación en la foto del mes de agosto, es nuestro país, según las tendencias en los últimos 8 meses (

https://twitter.com/economiaoil/status/1575969552047169536?s=20&t=Iwr_6O-cuVtKs0D7qSA6UA).

En este punto hay que dejar en claro: A la inflación no se mide por el dato de un mes (https://twitter.com/economiaoil/status/1575568213080883200?s=20&t=Iwr_6O-cuVtKs0D7qSA6UA), sino por el resultado de la tendencia observada en un periodo de tiempo. Midiendo, si los remedios utilizados han sido efectivos para controlar e inhibir la tendencia al alza de ésta.

Hoy el último remedio que queda para México, es el aumento de las tasas de interés, debido a que controlar los precios de la canasta básica, dependen de las condiciones del mercado. En qué debería concentrarse la administración actual, no es en los productores, sino en los intermediarios. Un ejemplo es que el sector de los intermediarios de alimentos, los que transportan y comercializan estos productos hacia las manos de los consumidores, ha observado incrementos altos en los últimos meses.

En México la balanza comercial al día de hoy tiene un alto déficit. Esto indica que no estamos produciendo lo que el mercado necesita, por tal motivo debemos de importar, ocasionando un peso fortalecido ante el dólar por el alto intercambio comercial. El déficit, crea una alta presión sobre el cómo controlar la inflación, debido a que trasladamos los costos incrementales, de donde se producen, al mercado mexicano.

Hoy los remedios en México no han servido de nada (

https://twitter.com/economiaoil/status/1575570413723451392?s=20&t=Iwr_6O-cuVtKs0D7qSA6UA), debido a que tenemos una tasa de interés por arriba de la inflación. El efecto que debería observarse, es a la baja. ¿Por qué en México no sucede? ¿A cuánto debería llegar la tasa para que baje la inflación? Nuestros dos socios comerciales en la foto actual y con base en las tendencias, han logrado bajar la inflación, sin dar subsidios directos al consumidor, y el mercado es quien ha regulado los precio de los productos, servicios e insumos (https://amp.cnn.com/cnn/2022/09/30/economy/august-pce-inflation-report/index.html), principalmente porque solo han utilizado una sola variable: el incremento de tasas de interés, a sabiendas de que existe un exceso de liquidez en los mercados de nuestros partners Canadá (https://twitter.com/economiaoil/status/1575969564659134464?s=20&t=Iwr_6O-cuVtKs0D7qSA6UAy EU (https://twitter.com/economiaoil/status/1575969557818540032?s=20&t=Iwr_6O-cuVtKs0D7qSA6UA), su punto más alto de inflación fue en junio, y desde entonces han sido agresivos aumentando la tasa de interés 0.75 puntos. En México (https://twitter.com/economiaoil/status/1575969570418221058?s=20&t=Iwr_6O-cuVtKs0D7qSA6UAla tasa ha aumentado, pero no controlado la inflación.

Nuestros socios comerciales nos llevarán seis meses, si acaso en México el máximo pico de la inflación es en diciembre de este año, pero al cambiar a enero todo mundo deberá ajustar los costos y esto podría continuar una tendencia alcista.

*Ramses Pecha

Experto en energía y consultor en Grupo Caraiva–Grupo Pech Arquitectos

Google news logo
Síguenos en
Ramses Pech
  • Ramses Pech
  • [email protected]
  • Ramsés Pech. Experto en la industria de hidrocarburos, energía geotérmica, energía y economía, actualmente se desempeña como Asesor en proyectos de energía y economía tanto para la industria privada como para los Gobiernos, socio del grupo Caraíva y asociados.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.