Cultura

Influencia de la Ciudad Luz

París, Francia, fue y en gran medida sigue siendo la ciudad progresista de las ideas y el arte de Occidente. Grandes pensadores y artistas desarrollaron ahí las directrices de nuestro tiempo, que con el paso del tiempo podemos constatar cómo son fundamentales para nuestro presente.

Artistas de todo el mundo han confluido ahí, y mexicanos ilustres han hecho de su estancia allá el símbolo de su propio desarrollo y las aportaciones al presente. Es el caso del artista mexiquense Carlos Olvera (1940-2013), quien vivió en la Ciudad Luz al menos 11 años, en los cuales escribió y produjo obras fundamentales de su literatura: «Tolucanos», por ejemplo, ese retrato íntimo de la sociedad de la capital del Estado de México, fue escrito en aquella ciudad durante varios meses, hasta ver su publicación en 1978.

Viene a colación esta evocación por la aparición del libro de José Esteban «Escritores españoles en París» (Reino de Cordelia, 2022), un repaso por el amplio catálogo de nombres que hicieron de la capital francesa su casa, su refugio o su campamento, mientras desarrollaban numerosas aportaciones a la cultura española.

En México y América Latina ese influjo es carta corriente: desde el siglo XIX, París ha sido un faro de conocimiento e imán de libertad que en nuestros pueblos no se daban en la misma magnitud; prácticamente todas y todos los artistas de nuestro continente tienen referencias a aquella ciudad, y la mayoría son gratas. Varios de ellos tienen su “libro de París”, compendio de sus lecciones aprendidas en el continente europeo. No sé si Porfirio Díaz sea el primer mexicano en zarpar a París para huir de su país, pero bueno en podría fecharse entonces el inicio de esa diáspora benéfica para el arte y la cultura nacionales. Desde los artistas de la Escuela Mexicana de Pintura, hasta los Contemporáneos, a inicios del siglo XX, pasando por Tablada, Ruelas, Paz, Fuentes y una cauda innumerable de maestros de todas las disciplinas, todos han tenido un papel trascendental en la cultura nacional.

El maestro Carlos Olvera, está dicho, forma parte de esa pléyade, y su obra lo constata, como «Esperando a Cortázar», ese libro hecho al alimón con Leopoldo Flores, otro gran mexiquense, sobre la estancia de ambos en la Ciudad Luz. Bien haríamos en escudriñar un poco más en ese legado vivo de ambos artistas, así yo sobre el cual habremos de seguir conversando en estas páginas próximamente.

Porfirio Hernández

facebook.com/porfiriohernandez1969

Google news logo
Síguenos en
Porfirio Hernández
  • Porfirio Hernández
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.