Cultura

¿Cuento o novela?

Uno de los rasgos estilísticos de “El vuelo de la hilacha” (FOEM, 2018), de Carlos Olvera Avelar (1940-2013), es su confección fragmentaria, a la manera de estampas que describen pasajes específicos, momentos en la vida de Antonio López de Santa Anna durante una de sus estancias en la hacienda Manga de Clavo, en Veracruz. Esa presentación puede hacer difícil distinguir si esta obra es un cuento o una novela.

El universo de ese conjunto narrativo plantea un protagonista que no parece evolucionar en su búsqueda —que se concreta a ser comprendido— pues sus acciones y pensamientos se suceden sin peripecias significativas para el cumplimiento de la breve trama, lo cual vuelve a los relatos de este volumen un universo cerrado y que se satisface a sí mismo literariamente, pues sus elementos y motivos están presentes de principio a fin. En este sentido, “El vuelo de la hilacha” sería un cuento distribuido en distintos pasajes narrativos.

Sin embargo, el peso histórico del personaje Antonio López de Santa Anna tiene una raigambre literaria que no puede ignorarse fácilmente, no solo porque es protagonista de otras tramas novelescas (“El seductor de la patria”, de Enrique Serna, la más reciente, publicada en 1999), sino porque su figura literaria se enmarca en la tradición de la novela sobre dictadores, como recientemente nos lo hizo ver el investigador universitario José Luis Herrera Arciniega (1962), al citarla al lado de otras novelas latinoamericanas como “El señor Presidente” (1946), de Miguel Ángel Asturias; “Yo, el Supremo” (1974), de Augusto Roa Bastos; “El otoño del patriarca” (1975), de Gabriel García Márquez, y “La fiesta del chivo” (2000), de Mario Vargas Llosa, entre otras del género. Estoy seguro de que el doctor Herrera Arciniega habrá de abundar en ello.

Desde luego que no basta la adopción del personaje, sino su tratamiento, para conceptuar la obra de Carlos Olvera en esa novelística, pues importan las características estructurales del relato, que en este caso pueden apuntar hacia la profundidad psicológica y las decisiones que, sin programa aparente, dejan ver que el conflicto sustancial del personaje es consigo mismo y su concepción de ser héroe nacional, un concepto metanarrativo apropiado por el autor para hacer de su obra una novela breve de personaje único.

En fin, no resolveremos aquí la cuestión, como sí será posible discutirla en el próximo homenaje en línea al maestro Carlos Olvera, el sábado 1 de febrero de 2025, en punto de las 12 del día, a través de la página facebook.com/mejicanoenelespacio. Los esperamos.


Google news logo
Síguenos en
Porfirio Hernández
  • Porfirio Hernández
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.