Cultura

Corona de sombra

En las páginas 26 y 27 del libro “La aurora del viento / Cuatro primeros lustros de teatro universitario en Toluca 1960-1980”, de Jorge Rubén López y Antonio Hernández Jáuregui, se precisan las fechas de la temporada de la primera obra que la Compañía Universitaria de Teatro de la Universidad Autónoma del Estado de México (Uaeméx) puso en escena bajo la batuta de su director fundador, Carlos Olvera (1940-2013): “Corona de sombra”, del dramaturgo mexicano Rodolfo Usigli (1905–1979), aún vivo entonces. Corría el año de 1967, y luego de una convocatoria abierta a la comunidad universitaria emitida por la Dirección de Difusión Cultural de la Uaeméx, las fechas se habían definido: del 9 al 14 de septiembre de ese año se llevaría a cabo la primera “temporada de oro” en el teatro del Seguro Social, para conmemorar la “culminación del primer centenario del triunfo de la República”.

La obra “antihistórica” —así conceptualizada por el propio autor—, estrenada 20 años antes, narra la llegada a México de Maximiliano y Carlota en el Segundo Imperio, los conflictos del emperador con los grupos conservadores en el país y con Napoleón III, su dilema moral ante Benito Juárez y el liberalismo mexicano, la ambición de Carlota por conservar el poder y su rendición ante la locura, en tres actos y 11 escenas, que en total duraba tres horas y treinta minutos, tiempo que era una proeza para el elenco y la producción de escena, que conformaban un equipo de jóvenes a cuya dirección estaba el dramaturgo Carlos Olvera Avelar, de entonces 26 años, con la experiencia de haber fundado las compañías Teatro de la Tribu y Pulchinela del Rumbo, con la puesta en escena de obras propias desde cinco años antes: “Decadencia”, la primera de ellas, a la que siguieron “Catarsis” y “Cuando la noche es alta, aquí no sopla el viento”, entre otras.

El primer reparto de “Corona de sombra” estuvo conformado por Emma Hoyo García de Alba, en el papel de Carlota, y Jorge Loza (o Jorge Locke, como aparece en los programas de mano), en el papel de Maximiliano; participaron también Samuel Espejel, Gustavo Velázquez jr (quien además se hizo cargo de la escenografía), María Guadalupe Morales, Arturo Bernal, Eugenio Núñez Ang, Jean Aubert, Antonio López Suárez, Víctor Quiroz, Fernando López Colín, Alfonso Alva Consuelo, Francisco Arana, José González, María del Carmen García Quiroga y Alfonso Sánchez Arteche, en el papel del Cardenal.

Luego de esos seis días de temporada, la compañía recién formada dio una función en el Teatro del Pueblo de Atlacomulco, con el patrocinio del Club de Leones formado allá, y luego regresó al teatro del Seguro Social a una nueva temporada del 12 al 20 de octubre de 1967, a beneficio del Instituto de Protección a la Infancia del Estado de México (IPIEM).

De esto y del enorme aporte del teatro universitario a la cultura actual se hablará el próximo miércoles 31 de enero de 2024, en el homenaje que la Uaeméx y la asociación Carlos Olvera para la Difusión del Arte y la Cultura llevarán a cabo en el Teatro Universitario Los Jaguares, en Toluca, a partir de las 18 horas, con los protagonistas de esa historia que conforma nuestro presente. ¡Allá nos vemos! La entrada es libre.


Google news logo
Síguenos en
Porfirio Hernández
  • Porfirio Hernández
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.