Política

Principios de la sociedad

Los seres humanos somos sociales por naturaleza y es en sociedad como podemos desarrollarnos. Los hombres del pasado remoto ya eran seres gregarios y su supervivencia cazando y recolectando o, más tarde, cultivando y pastoreando, se apoyaba en la colaboración de unos con otros. Lo mismo puede decirse de las antiguas civilizaciones, de las modernas y de las contemporáneas. Cabe preguntarse, entonces, el porqué de nuestra vida social, su sentido, aquello que la posibilita y lo que permite su desarrollo.

En primer término podemos darnos cuenta de que vivir en sociedad es bueno para nosotros, es decir, nos permite obtener el sustento diario y la protección en el medio ambiente. Pero no son solo estos bienes sino también que vivir en sociedad nos permite obtener otros bienes de nivel más elevado, como la amistad, el conocimiento o la convivencia. Alcanzar estos bienes requiere que la misma sociedad tienda a su consecución, por lo que decimos que busca alcanzar el bien común, es decir, el conjunto de bienes que permiten el desarrollo de las personas que la componen y el desarrollo de la misma sociedad.

Hay que añadir que las sociedades humanas se pueden comparar con los objetos sólidos, cuyos componentes se hallan unidos entre sí de forma estable, a diferencia de los líquidos y los gases. De esta comparación surge el término "solidaridad", que indica el vínculo de unión que se da entre quienes componen la sociedad. La solidaridad supone el reconocimiento de los demás como semejantes y puede desarrollarse también  como virtud personal. La tendencia al bien común se da porque existe una especial unidad natural y solidaria de los seres humanos.

En las sociedades humanas suele darse además una especial forma de ayuda para las tareas o fines que un individuo o un grupo menor dentro de la misma sociedad no es capaz de realizar. De la sociedad en cuanto entidad con mayores recursos y posibilidades de acción parte el auxilio subsidiario para ayudar, si lo necesitan, a las personas o a entidades más débiles dentro de ella en aquello que necesitan.

Tenemos de este modo tres referentes fundamentales de la vida social: el bien común,  la solidaridad y la subsidiaridad. Ciertamente conviene no perderlos de vista. En otro momento habrá que considerar los obstáculos y dificultades que se oponen a ellos, como es el caso de los conflictos que, a través de la historia han afectado la vida personal y social a través de toda la historia.


Google news logo
Síguenos en
Pedro Miguel Funes Díaz
  • Pedro Miguel Funes Díaz
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.