Política

La consciencia medioambiental de la Iglesia

En las enseñanzas del papa Francisco aparecían con frecuencia temas relacionados con el medio ambiente, es decir, con la ecología. Llegó a dedicar incluso una encíclica a la cuestión, llamada “Laudato si”, del 24 de mayo de 2025. Algunos han pensado que el abordaje de estos temas ha sido una novedad completa de este papa; sin embargo estas cuestiones se habían planteado mucho antes y de manera explícita en diversos documentos eclesiales. Ciertamente, el papa Francisco se preocupó de forma especial de señalar los problemas en este campo, pero la conciencia sobre ellos ya existía en la Iglesia.

Ante todo cabe recordar que el “Compendio de la doctrina social de la Iglesia”, publicado en el año 2004, bajo el pontificado de Juan Pablo II, incluye todo un capítulo, el décimo, denominado “Salvaguardar el medio ambiente”. Si, además, observamos las notas que contiene, con las referencias a diversos documentos en los que se apoya el capítulo, podremos notar que la reflexión acerca de este asunto viene todavía de más atrás.

Las fuentes principales del capítulo décimo son, ante todo, la Sagrada Escritura, referenciada 30 veces, la constitución pastoral “Gaudium et spes” del Concilio Vaticano II, de 1966, que aparece referenciado ocho veces en el capítulo y las enseñanzas de Juan Pablo II, referenciado 63 veces. Se hallan además cuatro referencias a Pablo VI, una a la Pontificia Academia para la Vida y dos del Pontificio Consejo Justicia y Paz.

En el compendio, este capítulo comienza tratando los aspectos bíblicos en el primer apartado y luego la relación del hombre y el universo de las cosas en el segundo, para pasar de ahí a la crisis en la relación entre el hombre y el medio ambiente, que toca en el tercer apartado. El capítulo culmina con el apartado denominado “Una responsabilidad común”, señalando que el ambiente es un bien colectivo, proporcionando algunas orientaciones sobre la biotecnología, reflexionando sobre el medio ambiente y la distribución de los bienes, para proponer finalmente nuevos estilo de vida que partan de un cambio de mentalidad ante estos problemas.

Nos dice el compendio: “Tales estilos de vida deben estar presididos por la sobriedad, la templanza, la autodisciplina, tanto a nivel personal como social. Es necesario abandonar la lógica del mero consumo y promover formas de producción agrícola e industrial que respeten el orden de la creación y satisfagan las necesidades primarias de todos”.


Google news logo
Síguenos en
Pedro Miguel Funes Díaz
  • Pedro Miguel Funes Díaz
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.