Cultura

Contra la tauromaquia

Tras la caída de la antigua Tenochtitlan a manos de los españoles, Hernán Cortés, triunfante, celebró la primera corrida de toros en nuestro país el 13 de agosto de 1529. Esa tradición, impuesta por conquistadores que llevaron a cabo una de las matanzas más violentas en la historia de la humanidad, continúa en pleno siglo XXI.

Mucho después, en Inglaterra, Charles Darwin dejó escrito que la más elevada virtud del ser humano llegaría el día en que éste fuera capaz de extender su empatía a todos los seres sintientes, esto es, a los seres que sienten el dolor, tanto humanos como no humanos.

¿Qué sucede con quienes no pueden sentir empatía ante el dolor de los demás, o peor aún, los que se divierten presenciando la tortura? Es en realidad algo morboso, patético, psicótico y enfermo; es una desviación evidente de lo mentalmente sano y de lo éticamente aceptable.

Hace tiempo, cuando se cometía ese tipo de violencia contra un animal, se trataba de “normalizar”. Las peleas de perros no estaban prohibidas y si un individuo que mataba a un perro o a un gato no era noticia, hoy varios de ellos aparecen en primera plana y terminan en la cárcel.

En este siglo XXI sabemos perfectamente que los mamíferos sentimos el dolor a través de sistemas nerviosos para los que la sintiencia es la misma: por eso es éticamente injustificable torturarlos por diversión y, cuando se permiten las corridas de toros, el mensaje que se está transmitiendo es que se vale torturar un animal por diversión.

Este tipo de espectáculos basados en la tortura animal no son el camino para una sociedad menos violenta. Enseñar y asumir que se vale torturar un animal para pasar un rato agradable, es propio de una sociedad psicótica, por muy normalizados que estén este tipo de eventos, cualquier individuo sensible y sano se ve afectado ante la tortura de otro ser sensible.

De modo que por sanidad mental y por una educación alejada de la violencia, la tauromaquia debe ser abolida.

Es una vergüenza para nuestro país.


Google news logo
Síguenos en
Paulina Rivero Weber
  • Paulina Rivero Weber
  • [email protected]
  • Es licenciada, maestra y doctora en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Sus líneas de investigación se centran en temas de Ética y Bioética, en particular en los pensamientos de los griegos antiguos, así como de Spinoza, Nietzsche, Heidegger.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.