La situación de los riesgos por salud en México y sus atenuantes es triste y alarmante.
Solo por mencionar algunos, un 30% de nosotros sufrimos de obesidad, (Fig. 1), un 20% de hipertensión, (Fig. 2) y un 15% de Diabetes (Fig. 3). México es el país de la OCDE con 8 veces más muertes por Diabetes (Fig. 4), 4 veces mayor mortalidad infantil (Fig. 5), y 7 veces mayor mortalidad materna (Fig. 6). Y está comprobado que estos tres padecimientos nos hicieron más vulnerables a situaciones graves y a fallecimientos por COVID .






Debido a nuestros bajos ingresos y protección, los mexicanos somos los que menos gastamos en salud entre los países de la OCDE, donde en México el gasto total por salud es de un 6% del PIB mientras la mediana en esos países es de un 9%. (Fig. 7). El gasto gubernamental financiado por el Gobierno y por esquemas obligatorios (Fig. 8) ha sido apenas del 3% del PIB, mientras que aquellos países gastan el 6% del PIB en cobertura de salud. Invertimos una tercera parte lo que ellos en infraestructura en salud (Fig. 9), y tienen per cápita 5 veces más profesionales de la salud que México (Fig. 10).




Emulando nuestra fragmentación en ingreso y situación en el empleo, el acceso a servicios de salud de alta eficiencia y calidad está disponible solamente para una fracción muy pequeña de nosotros, los de mejores ingresos, donde la calidad media se encuentra disponible para los trabajadores formales y sus familias, y decae más para los protegidos por esquemas no contributivos. Y 12 millones de mexicanos aún no tienen acceso a algún esquema de protección contra riesgos de la salud. (fig. 11).

El camino hacia un acceso efectivo y universal a servicios y atenuantes de riesgos a la salud es largo y pronunciado. Pero tenemos qué continuar con estos esfuerzos consistentemente en un Programa institucional viable, que comprenda medidas de prevención, atenuación de riesgos y acceso universal y efectivo a servicios de salud de calidad, que trascienda períodos administrativos y voluntades. En mi próxima entrega trataré de contribuir con algunas sugerencias al respecto.
Patricia Armendáriz
@PatyArmendariz
¹ Gutierrez, Lopez-Gatell et al.
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/oby.22946