Política

La evolución del gasto social

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Una de las características más distintivas de la presente Administración ha sido su énfasis en el gasto social. Este creció presupuestalmente un 43%, de 2018 a 2021 en los principales rubros que lo componen.

El componente más importante lo constituye la seguridad en salud para los que no tienen acceso a este servicio por la vía contributiva, representado en el INSABI y el IMSS bienestar. Este rubro representa el 40% del gasto social analizado para 2021, (ver figura 1), habiendo crecido un 11% con respecto de 2018.


Figura 1. Evolución de los principales componentes presupuestarios del gasto social en México, 2018-2021 (fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público)

Le sigue en importancia el programa de pensiones para adultos mayores, que ocupa un 25 % del gasto social, habiendo crecido en un 240% con respecto del presupuesto del 2018. El programa de becas para la educación constituye un rubro también muy importante, con el 18 % del gasto total analizado, habiendo crecido presupuestalmente en un 81%. El programa de apoyo al empleo, aunque tan solo representa el 3% del gasto total, creció un 400% al introducirse el programa de jóvenes construyendo el futuro que subsidia la nómina de aquellos trabajadores que puedan incorporarse al empleo formal.

El gasto de lo que era la Sedesol, ahora Secretaría del Bienestar, adicional a los programas de pensiones que ocupa casi un 11% del gasto total, ha disminuido presupuestalmente en un 16%, aunque con cambios importantes en sus componentes. Las disminuciones más importantes son las de índole administrativa, y la parte del programa Prospera en su parte administrada por la Secretaría del Bienestar, el cual desapareció focalmente para distribuirse más por sectores, como es el de apoyo a la educación y servicios no contributivos de salud. Y las recomposiciones dentro del rubro de bienestar enfatizan la creación del programa Sembrando Vida, y un mayor apoyo a personas con discapacidad permanente.

Falta mucho por hacer. Hay qué seguir asignando recursos al gasto social, que constituye el 20% del PIB en los países de la OCDE. En particular es imperativo aumentar la cobertura de salud al sector informal, tanto en número de personas como en gasto per cápita. Y la red de estancias infantiles debe de crecer significativamente para apoyar a las mamás en su incorporación al mercado laboral.


Patricia Armendáriz


Google news logo
Síguenos en
Patricia Armendáriz
  • Patricia Armendáriz
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.