Los signos del preocupante incremento en la inflación de nuestro país son aún mixtos en cuanto a su estabilización. Si consideramos la estacionalidad en el indicador, comparando la inflación mensual de septiembre 2021 a septiembre 2022, parecería haberse estabilizado en 0.62%. Lo mismo sucede cuando observamos la inflación anual, que parece haberse estabilizado en 8.7% en agosto y septiembre de este año.
Por su parte, la inflación subyacente mensual, que podríamos definir como la menos volátil o inercial, a pesar de haber aumentado de septiembre de 2021 (0.48%) a septiembre del 2022 (0.67%), parecería que cierta estabilización se avizora si eliminamos la volatilidad del indicador computando la inflación promedio de los primeros cuatro meses con respecto a los segundos cuatro meses, el cual parecería haberse estabilizado en 0.7%. Sin embargo, la inflación subyacente anual continúa aumentando de 8.05% en agosto a 8.28% en septiembre.
En cuanto a la inflación importada de nuestro principal socio comercial, Estados Unidos, parecería alentador que en aquel país la inflación anual disminuyó de 8.5% en julio a 8.3% en agosto. Sin embargo, la inflación subyacente aumentó de 5.9% a 6.3%, y la de alimentos, que es la que más nos afecta por nuestras importaciones de aquel país, principalmente en maíz, también aumentó de 10.9% en julio a 11.4% en agosto.
Estos aumentos en la inflación de alimentos son los que buscan ser blindados con el nuevo acuerdo con los empresarios que, de ser exitosos, podrían volver a tener como resultado una divergencia entre la inflación en EU, que podría ser nuevamente mayor que la de México.
Por otro lado, la inflación observada en alimentos no importados podría reflejar acumulación de inventarios especulativos que debemos vigilar.
El resultado negativo más importante que estos resultados mixtos arrojarían es una alta varianza en la inflación esperada entre los agentes económicos, con una consecuente volatilidad en los mercados de capitales que dependen de esta variable y su efecto en la volatilidad del tipo de cambio que el Banco Central deberá enfrentar como su principal reto en el mediano plazo. Esperemos que las medidas adoptadas contribuyan a la estabilización.
Patricia Armendáriz
@PatyArmendariz