Política

El Estado de Bienestar, nuestro gran reto

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Según Disraeli, “el poder tiene un solo deber: asegurar el bienestar social de la gente”. Económicamente, el Estado de Bienestar complementa el papel del Estado de controlar monopolios, resolver imperfecciones de mercado y completar mercados, con el de provisionamiento de todas las necesidades personales básicas.

Esto contribuye a la productividad de los individuos porque liberan su creatividad y energía, ya que al estar cubiertas dejan de condicionar su libertad de expresarse, de elegir, de asociarse, de participar libremente en las decisiones nacionales que los favorezcan, los dotan de autonomía para entrar a competir en los mercados y de conciencia misma para ejecutar sus facultades racionales.

La cohesión social que se logra a través de un Estado de Bienestar es la única que garantiza la sostenibilidad económica en el tiempo y el espacio. Y esta “libertad productiva” le da legitimidad al derecho social, civil, político y de acceso a estos bienes básicos. La provisión de todos estos bienes define la división entre el sector público y el privado, entre el gasto social y el privado, donde mientras el mercado se dedica a producir con eficiencia como su medida, el Estado se dedica a asegurar el provisionamiento básico con igualdad de acceso como su objetivo.

El círculo de definición de atención pública de necesidades básicas puede ser tan mínimo como el detectado por el Reporte de Beveridge, que convocó a luchar contra los cinco gigantes: Necesidad, Enfermedad, Ignorancia, Miseria y Ocio. Debe agregar a bienes para la sobrevivencia (agua, energía ) y seguros básicos, y otros indispensables como cultura, deporte, transporte, medio ambiente, comunicación, información, servicios financieros y estabilidad de precios. Cuando este paquete se define como un conjunto de bienes indispensables, adquiere sentido hablar de sus sectores como estratégicos, donde su acceso va más allá del dictado por razones de capacidad de pagar por ellos. Donde, como dice Immanuel Kant, “hay cosas que tienen precio, y otras dignidad”.

México es el país de menor gasto social como porcentaje del PIB de todos los países de la OCDE, con 7.5 por ciento, comparado con Francia que ocupa el primer lugar, con 31.2 por ciento. 


@PatyArmendariz


Google news logo
Síguenos en
Patricia Armendáriz
  • Patricia Armendáriz
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.