Política

Los celulares y “el gran padrón”

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Mientras todos estábamos volteando para otro lado, este sábado 17 de abril (¡sabadazo!) entraron en vigor las reformas y adiciones a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR), con las que se crea el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.

¿Qué significa? Es una base de datos que va a tener información de cada mexicano que obtenga una línea telefónica móvil; además de la identificación oficial, ahora hay que registrar de manera obligatoria: huellas dactilares, imagen del rostro, iris y datos detallados del domicilio del usuario. China, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Venezuela ya cuentan con una política similar

El intento no es nuevo. En 2008 se creó el Registro Nacional de Usuarios de Telecomunicaciones (Renaut), desechado en 2011 por el mismo gobierno ante un registro casi nulo. El riesgo es que los datos ahora exigidos —características únicas de cada individuo— pueden caer en manos de las personas incorrectas. No solo se trata de información sensible o patrimonial que, en caso de su vulneración, comprometa nada mas a algún aspecto de la vida privada de las personas: se comprometerá la identidad absoluta del individuo. Ya sea que usen nuestros datos para fines políticos o comerciales, sería un robo de identidad total. En este caso no puedes cambiar de contraseña. Una huella dactilar, iris, rasgos faciales o voz son únicos e irrepetibles, no hay otro igual.

Países como China y Venezuela ya cuentan con una política similar

¿Cómo, quién, con qué equipo y dónde se va a recabar esa información tan delicada? ¿En una plaza comercial, en el tianguis con el que vende celulares, en un Oxxo? Faltan todavía muchos detalles por explicar. Ahora que, entre los que se rasgan las vestiduras o incluso piensan ampararse contra esta entrega de datos personalísimos a empresas de telefonía y al gobierno. Muchos tienen Visa para ir a EU y ahí no reclamaron entregar sus datos biométricos. El que tenga un iPhone o teléfono inteligente y para abrirlo utiliza el reconocimiento facial o lector de huella, ya entregó su información a una empresa extranjera; en Facebook hay quien jugó con la aplicación para averiguar cómo se vería de viejito o cómo se vería si fuera del sexo opuesto, entregando así parte de sus datos biométricos. Y desde hace muchos años acatamos que el SAT guardara el iris de cada contribuyente en su sistema para que pudiera tener sus ojos en nuestros ojos.

Palabras clave

No todo mundo tiene visa estadunidense o Facebook y no todos son causantes hacendarios. Pero si acaso se trata de actualizar ‘el gran padrón’… todos sí tenemos un teléfono celular.

Óscar Cedillo

@Conejocedillo

Google news logo
Síguenos en
Óscar Cedillo
  • Óscar Cedillo
  • Director General Editorial de Grupo @Milenio. Journalist, Digital, DJ and Biker / Escribe todos los lunes su columna Contraseña
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.